En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El comercio exterior uruguayo volvió a nivel prepandemia, con un déficit creciente
El aumento de los precios de los productos —en particular la carne y los lácteos— favoreció el repunte exportador; las importaciones superaron en más de US$ 1.000 millones a las ventas al mundo en los 12 meses a setiembre
El flujo comercial se recuperó al pasar lo peor de la pandemia
Después del freno que tuvo en el peor momento de la pandemia, el comercio exterior está siendo uno de los propulsores de la reactivación económica de Uruguay. Como las importaciones aumentaron más que las exportaciones de mercaderías, el saldo de la balanza en los 12 meses cerrados en setiembre trepó por encima de los US$ 1.000 millones.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se trata de un déficit comercial de casi el doble del que había (US$ 565 millones) en diciembre de 2019, cuando el Covid-19 era un nuevo virus que surgía en una provincia de China pero faltaba algún mes para que se propagara por el mundo. Eso analizó Búsqueda a partir de las estadísticas de comercio exterior a setiembre informadas la semana pasada por el Banco Central (BCU) y que dan una perspectiva más completa de las que ofrecen los datos —con “solicitudes” de exportación— divulgados mes a mes por el Instituto Uruguay XXI y la Unión de Exportadores. En noviembre, las ventas de bienes al exterior “solicitadas” volvieron a crecer y fueron 17% mayores que las de igual mes de 2020, informó el lunes 1º esa agencia gubernamental.
Considerando períodos de 12 meses (“móviles”), se recuperaron los niveles prepandemia en febrero de 2021 de las exportaciones de bienes y en mayo pasado en el caso de las importaciones. La reactivación de la economía china impulsó la demanda —con mejores precios—, a la vez que un cierto repunte del consumo y la producción en Uruguay favoreció las importaciones.
En los 12 meses cerrados en setiembre se concretaron exportaciones por US$ 8.387 millones y hubo importaciones por US$ 9.445 millones (en valores CIF). Ese intercambio comercial arrojó un déficit de US$ 1.056 millones.
Entre las compras del exterior, las de productos intermedios —que representaron más de la mitad de las importaciones e incluyen el petróleo— aumentaron casi 30% respecto al período anual entre octubre de 2019 y setiembre de 2020, mientras que las de bienes de capital (maquinaria y equipos usados en la producción) lo hicieron un 32%. La categoría de artículos de consumo creció 13%.
Precios
El incremento de los montos del comercio exterior responde, en parte, a los precios más altos tanto de los productos importados por Uruguay como por los que exporta al mundo. Eso muestran, también, los índices publicados por el BCU con información hasta agosto.
En el caso de las compras cumplidas desde el exterior, los valores en promedio se ubicaron en ese mes un 18% por encima de su nivel de fin del año pasado. Todas las categorías de mercaderías se encarecieron en ese período, en particular el petróleo y los destilados (52,5%), junto con los bienes de consumo duraderos (41,8%).
Por su lado, los precios de los productos efectivamente exportados desde Uruguay en agosto fueron 22,4% más altos que en diciembre de 2020. La carne (39,4%) y los lácteos (32,4%), dos de los rubros principales de la canasta exportadora, sobresalieron por su valorización. En contrapartida, el arroz y los farmacéuticos fueron de los pocos que bajaron de precio en ese lapso.