• Cotizaciones
    lunes 28 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El cultivo de granos y los montes forestales desplazaron a las ovejas del mapa agropecuario, que cambió sus regiones

    Una de las mayores transformaciones en la distribución territorial del agro uruguayo es la reducción del área ganadera en 1,3 millones de hectáreas, equivalente a la superficie de tierras de uso agropecuario de Salto. Es como si en una década toda la extensión de campos de ese departamento pasara a ser destinada a la agricultura y a la forestación, según los datos y gráficas del informe “Regiones agropecuarias de Uruguay”, de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias(Diea), que fue divulgado el viernes 12.

    Se ven menos ovejas en el paisaje rural y más plantaciones de soja, trigo y maíz, complementadas por amplios montes de eucaliptos y pinos que ponen sombra a los establecimientos, ya que hubo una apuesta al pastoreo de vacunos entre los árboles.

    Cuando se observa la secuencia de las imágenes de mapas, que muestran en ese trabajo la distribución de las diferentes producciones y sus combinaciones en los años 1990, 2000 y 2011, identificadas con colores, pueden notarse varios cambios. Entre las diferencias más llamativas en la participación de los subsectores del agro en el territorio figuran el repliegue de la producción ovina, que abarcaba una gran zona desde el norte hacia el centro, el avance de la ganadería y de sus praderas, y, en el último año, registrado por el censo sectorial, la aparición de manchones rojos de la agricultura y marrones de la forestación.

    El cultivo de arroz y la producción agrícola ganadera son otras actividades que muestran una expansión, en el Este la primera y desde el litoral oeste hacia el centro del mapa la segunda.

    Con el paso de los años y los cambios que trajo aparejado el agro en Uruguay, las tradicionales pulperías y boliches de los pueblos cedieron su lugar o comparten su actividad con una serie de comercios y servicios vinculados a la producción rural.

    Las empresas proveedoras de insumos, como semillas, fertilizantes, agroquímicos, las dedicadas a la venta de tractores y otras maquinarias agrícolas, los talleres mecánicos y gomerías, generaron un mayor movimiento económico en localidades y ciudades de los distintos departamentos. Ese fenómeno reactivó la operativa de tiendas y pequeños almacenes.

    Actualmente, los menores ingresos que recibe el sector agropecuario por la baja de los precios de los granos y lácteos, entre otros productos, y la pérdida de producción por el déficit hídrico en los campos, tendrá un efecto inverso al registrado en los últimos 15 años.

    Distribución en el territorio

    Así como algunas producciones fueron desplazadas por otras que marcaron una creciente presencia en las distintas zonas del campo uruguayo, las cifras del rodeo vacuno y lanero registraron cambios. En los 20 años analizados, el stock de bovinos aumentó de 9 millones de cabezas a poco más de 11 millones, mientras que la majada fue prácticamente liquidada por los productores, al caer de 25 millones a 7,5 millones.

    Basándose en la actividad agropecuaria que predomina en 16 regiones distribuidas en el territorio, los técnicos de Diea identificaron cuatro ganaderas, cuatro de agricultura intensiva, tres de producción agrícola de secano, dos lecheras, dos arroceras y una forestal.

    El informe de Diea señala la importante caída que tienen las regiones ganaderas (36%), especialmente el mayor descenso porcentual en la ganadera lechera (84%), aunque es la de menor impacto absoluto, porque comprende una reducción de 300.000 hectáreas frente a más de 1,3 millones para el resto. Esas modificaciones tienen una directa relación con la marcada baja del stock ovino, que cayó de 13,2 millones a 7,5 millones de cabezas entre 2000 y 2011, y la ganadería vacuna, que si bien pasó de 10,3 millones a 11,1 millones en ese período, en unidades ganaderas totales significa una reducción de 3%, indica.

    Destaca que “el mayor impacto queda expresado en la gran disminución de la región ganadera ovejera (65%)”.

    Uno de los datos más elocuentes de eso es la evolución en la cantidad de hectáreas que comprende esa región, que pasó de 6,4 millones de hectáreas en 1990 a 1,4 millones en 2000 y que quedó en poco más de 500.000 hectáreas en 2011.

    Dentro de la categoría de regiones agrícolas hubo una serie de cambios, al comparar los años de los últimos tres censos agropecuarios. El área netamente agrícola trepó de 364.000 hectáreas, en 1990, a 1,3 millones de hectáreas, en 2011, y la región agrícola ganadera pasó de 2 millones de hectáreas a 3,1 millones de hectáreas entre esos años.

    Arroz, leche, frutas y árboles

    También en ese período las regiones arroceras registraron un crecimiento, al pasar de 700.000 hectáreas a 1,8 millones de hectáreas, principalmente por el aumento del área de la región que combina el cultivo del cereal con la ganadería, según Diea.

    Indica que otro rubro tradicional del agro local, como la lechería, sufrió un recorte en la superficie de las regiones dedicadas a esa producción, que primero aumentó de 466.000 hectáreas, en 1990, a 742.000 hectáreas, en 2000, y luego bajó a 344.000 hectáreas, en 2011.

    ¿Qué pasó con otros cultivos que tienen zonas bien definidas de producción, como los cítricos, y las plantaciones de frutales y de hortalizas? En las regiones denominadas por Diea como agricultura intensiva el área de producción de cítricos bajó 25% en los últimos 20 años, pasando de 178.000 hectáreas a 152.000 hectáreas, el de la frutiviticultura creció 31%, de 50.000 hectáreas a 88.000 hectáreas, y el de la horticultura cayó 63%, de 267.000 hectáreas a 80.000 hectáreas.

    Como reflejo de la fuerte expansión de la producción forestal en Uruguay, el informe indica que la región destinada a las plantaciones de árboles, que abarca los departamentos de Rivera, Lavalleja, Tacuarembó, Río Negro y Soriano, creció 158%, al pasar de 93.000 hectáreas a 2,5 millones de hectáreas, entre 1990 y 2011.

    Una de las conclusiones del trabajo de Diea es que la variación de factores de mercado, como los precios de productos e insumos, determina la modificación del área de las regiones a través del tiempo. En ese sentido, los técnicos destacan la disminución de la región ovejera, el aumento de la región forestal y de las regiones agrícolas a impulso del cultivo de la soja, y como consecuencia, el desplazamiento y la reducción de la superficie ganadera.

    El área arrendada equivale a 70% de la tierra agropecuaria

    El precio promedio del arrendamiento de campos aumentó 625% entre 2000 y 2014 y en ese período de 15 años, que abarca la serie registrada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea), se concretaron 30.497 contratos por U$S 1.113 millones, según datos de esa repartición del Ministerio de Ganadería.

    Indican que la superficie arrendada en ese período fue de 10,9 millones de hectáreas, lo que equivale al 68% del área de tierras de uso agropecuario de Uruguay.

    Tras una fase de incremento significativo en los valores pactados en los contratos para el alquiler de tierras, que llegó hasta 2009, en los últimos años el aumento de los precios perdió dinamismo.

    En 2014 el precio promedio de las rentas de campos aumentó 4%, en comparación con el año anterior, pero el incremento es inferior al registrado en otros años, de acuerdo con las informaciones de Diea.

    Indican que casi 230.000 hectáreas fue el área arrendada el año pasado para la producción de granos, lo que significó un aumento de 8%, en comparación con el año anterior.

    Los departamentos que registraron la mayor superficie arrendada fueron Soriano, Río Negro y Durazno, muestran.

    En el presente año el mercado de tierras tuvo una desaceleración y hay pocas operaciones de compraventa de inmuebles rurales. Debido a la caída del precio de la soja en el mercado de Chicago, que es referencia para el negocio agrícola local, los contratos de arrendamiento de este año registraron una baja de hasta 30% (ver Campo Nº 44). El bajón en los valores de los granos derivará en una reducción de los cultivos de invierno.