Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAporto una sencilla comparación entre las tres cajas paraestatales y el BPS.
Con el objetivo de contribuir en la búsqueda de la verdad, presento una comparación del déficit per cápita de cada uno de estos sistemas previsionales. Para su elaboración se ha empleado la información contable oficial y auditada correspondiente al año 2022 que tales instituciones publican en sus respectivas páginas web.
La tabla que se comparte a continuación muestra tales indicadores considerando únicamente los ingresos provenientes de la actividad laboral contra los egresos por prestaciones (incapacidad, salud, sobrevivencia y vejez) que los respectivos institutos brindan a su colectivo amparado.
Considerando esta premisa, se han deducido de los ingresos operativos de la Caja Notarial y la “caja profesional” los aportes del Estado correspondientes a la derogación del IRP en 2007 y para el BPS lo denominado recaudación afectada, que se integra principalmente por los 7 puntos de IVA, el IASS de los pasivos de todos los sistemas y el sustitutivo del Cofis.
Resulta imprescindible presentar también este análisis para el resultado integral del ejercicio, este difiere del operativo, ya que las instituciones previsionales también generan resultados por otras actividades, denominadas no operativas, principalmente, inversiones (instrumentos financieros, actividades forestales, alquiler de inmuebles, etc.), así como egresos, por ejemplo, gastos de administración (sueldos, insumos, mantenimiento, infraestructura, etc.).
Al igual que en la tabla anterior, se han deducido de los ingresos operativos de la Caja Notarial y la “caja profesional” los ingresos correspondientes a la derogación del IRP, dec. 324 del 3 de setiembre 2007 (#1), y para el BPS la recaudación afectada, ya que no se corresponde con la actividad laboral amparada por ellos, sino que son transferencias desde el Estado.
También, a efectos de lograr una base razonable de comparación, se han descontado de los egresos del BPS las partidas correspondientes a seguro de desempleo, ayudas extraordinarias, asignaciones familiares y remuneraciones de funcionarios que prestaron servicios en comisión en otros organismos del Estado (notas 32 a 35 de su estado contable).
Hasta ahora he presentado datos, también tengo opiniones que comparto a continuación.
Puede resultar llamativa la evidente mejor ubicación relativa de aquella caja que durante dos años fue el centro de atención por parte de políticos, técnicos y medios de comunicación, mencionada como la que necesitaba de medidas más urgentes y severas que el resto del sistema. Incluso, la mayoría del actual directorio de la “caja profesional” “compró” tal diagnóstico de ser el peor de la clase y se aplicó a entregar un proyecto de reforma denominado como “ley exprés”.
Este mejor indicador de la “caja profesional” no justifica una posición de no realizar cambios, sí deben implementarse reformas, pero de aprobarse la denominada “ley exprés” se tendrá como resultado el de agravar en forma inmediata la viabilidad futura de la “caja profesional”. Mayores aportes de los activos y nuevas retracciones a las prestaciones producirán un aumento de las declaraciones juradas de no ejercicio, así como aumento de egresos por anticipación de jubilaciones de los que ya poseen causal. Mientras tanto el IASS que el Rstado retiene (y vuelca al BPS) de los jubilados de la CJPPU es de mayor cuantía que el déficit de tal caja, pero a pesar de que el actual presidente de la República anunciara su derogación (¿error o irresponsabilidad discursiva preelectoral?) ni se lo ofrece restituir ni se lo reclama de forma contundente desde las autoridades de la “caja profesional”.
Más complicado que analizar estos números ha de ser comprender cómo se ha logrado instalar en la opinión pública respecto a la “caja profesional” una imagen desfavorable, así como una visión amplificada acerca de dificultades que para nada son exclusivas de ella. Estamos frente a una institución que recibe ataques y presiones mientras simultáneamente evidencia una enorme dificultad desde su dirección para defenderse adecuadamente.
Identifico como ingredientes de interés para analizar cómo se ha llegado a esta situación: desde declaraciones del expresidente Mujica sobre los profesionales universitarios hasta el rol desempeñado por los directores designados por el Poder Ejecutivo en los últimos tres ejercicios, el de la Corte Electoral y dirección de la propia caja en las elecciones de autoridades del año 2021, que tanto por acción como por omisión han concluido en la proclamación indebida de dos directores actuales (presidente y vicepresidente), el papel de las gremiales profesionales y la particular naturaleza del colectivo que ampara la CJPPU, carente de la homogeneidad y las fortalezas que tienen las otras dos cajas paraestatales.
Ing. Quím. Fernando Bengochea
CJPPU, afiliado N° 37636
Notas:
las transferencias mencionadas ya no estarán presentes a partir de este año, la última rendición de cuentas en su artículo 447 ha derogado el artículo 109 de la ley 18083 que establecía las mismas.
Estos indicadores muestran la misma ubicación para la caja profesional en el ejercicio 2021.
Desde el punto de vista patrimonial, la Caja Notarial está mucho mejor posicionada que las demás, esto le permitiría transitar más tiempo antes de tener que implementar nuevas medidas. Tal patrimonio per cápita (respecto a sus pasivos) es 8; 25 y 107 veces mayor que el de la CJPPU, Caja Bancaria y BPS respectivamente.