La cotización del dólar en la plaza uruguaya se acercó rápidamente a un nivel cercano a los $ 19 en los últimos días, tras una caída casi ininterrumpida.
La cotización del dólar en la plaza uruguaya se acercó rápidamente a un nivel cercano a los $ 19 en los últimos días, tras una caída casi ininterrumpida.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEsa divisa se negoció a precios cada vez menores en las últimas jornadas, salvo ayer miércoles.
La operativa fue el viernes 7 inusualmente baja, la menor en el año: a través del sistema de computadoras de la Bolsa Electrónica de Valores se concretaron sólo cuatro compraventas por poco más de U$S 800.000. Por corredores de cambio, que hacen de intermediarios entre los bancos y otras instituciones financieras vía telefónica (por “tubos” en la jerga financiera) los negocios fueron por algo más de U$S 4,5 millones en esa jornada.
Considerando ambas modalidades de transacción, el precio promedio de las compraventas fue de $ 19,468 por los dólares negociados electrónicamente —“fondo”— , informó el Banco Central (BCU).
Esta semana las operaciones en el circuito cambiario volvieron a los niveles algo más normales, y a precios promedio de $ 19,369 el lunes 10, $ 19,111 el martes 11 y $ 19,157 ayer. A la suba de la víspera contribuyó la compra de U$S 16 millones que efectuó la autoridad monetaria, luego de varias jornadas sin haber intervenido.
Por otra parte, los préstamos de pesos a corto plazo entre bancos se hicieron a una tasa de 9%, en línea con la que fija el BCU como orientativa en el marco de la política monetaria.
En este contexto de dólar perdiendo valor que favorece el combate de la importación pero perjudica la competitividad exportadora, el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU se reunirá el próximo viernes 28 para analizar la tasa de referencia, dijeron a Búsqueda funcionarios de esa institución. Antes de ello, el miércoles 26 y jueves 27 se reunirá el Comité de Coordinación Macroeconómica, en el que participan autoridades de ese organismo y del Ministerio de Economía.
En teoría, una tasa de política monetaria más elevada encarece el costo del crédito y alienta el ahorro, mientras que una menor estimula el consumo y la actividad económica.