El precio del dólar se estabilizó en los últimos días en la plaza uruguaya, en parte por las ventas de divisas que realizó el Banco Central (BCU) procurando moderar el impulso alcista que venía mostrando.
El precio del dólar se estabilizó en los últimos días en la plaza uruguaya, en parte por las ventas de divisas que realizó el Banco Central (BCU) procurando moderar el impulso alcista que venía mostrando.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEso ocurrió mientras, a nivel internacional, una devaluación del renminbi o yuan chino habilitada por su gobierno comunista sorprendió a los mercados. El tipo de cambio fijo fue ajustado primero el martes 11 de 6,1162 a 6,2298 yuanes (1,9%), y ayer miércoles 12 a 6,3306 (1,6%).
El banco central (Popular) de China comunicó la medida como una mejora en su sistema de paridad cambiaria, que busca corregir el desvío que presentaba respecto a los valores reales de mercado. Las operaciones cambiarias al contado no pueden hacerse a valores en 2% menores o mayores a la paridad indicada.
Según agencias de noticias, ayer el Banco Popular ordenó a instituciones financieras estatales que vendieran dólares a su nombre para moderar el alza de la divisa estadounidense. Oficialmente, en un comunicado la autoridad monetaria china aseguró que no permitirá un desplome descontrolado del yuan.
El gobierno chino ha adoptado diversas medidas buscando suavizar la desaceleración de la economía. Una devaluación del yuan juega a favor de la competitividad de las exportaciones de China y en contra de los productos uruguayos en ese mercado.
Con la devaluación, China “ahora se pone a tono” con el fortalecimiento del dólar en el mundo, afirmó ayer el asesor del Ministerio de Economía Martín Vallcorba, en declaraciones a radio Carve.
Un dólar más fuerte implica precios de commodities más bajos”, añadió. De hecho, algunos granos ya venían desvalorizándose en los mercados internacionales, una tendencia que en el caso de la soja y el maíz se aceleró ayer al difundirse pronósticos de producción mayores para las próximas cosechas.
En la plaza local, el tipo de cambio había registrado un alza relativamente fuerte a fines de julio, replicando lo que ocurría en otros mercados como reflejo de la gradual recuperación de la economía de Estados Unidos. Eso dio paso a un cambio de actitud del BCU: el 24 de julio, por primera vez desde febrero de 2009, vendió dólares. Y volvió a hacerlo en varias jornadas en el comienzo de agosto.
Tras haberse operado en promedio a casi $ 28,6 el 3 de agosto en el circuito interbancario, luego el dólar estabilizó su precio en niveles algo menores. Las compraventas se hicieron a $ 28,356 el lunes 10, a $ 28,421 el martes y a 28,381 ayer, según el promedio informado por el BCU. Ese valor está 0,3% por debajo del de fin de julio.
Esta semana la autoridad monetaria vendió divisas en el mercado presente (spot) todos los días; ayer fueron U$S 700.000. En lo que va de agosto esas operaciones totalizaron U$S 90,5 millones. Y vendió otros U$S 200 millones a futuro.
“En estas últimas semanas el BCU ha intervenido con decisión para evitar sustos. No vamos a ir en contra de los fundamentos, en el sentido de que si el dolar se va a estar fortaleciendo a nivel global, también se va a estar fortaleciendo en Uruguay. Pero creemos que no es bueno que ese proceso se haga con demasiada volatilidad, por eso intervenimos”, señaló ayer el presidente de ese organismo, Mario Bergara, en declaraciones a la prensa realizadas en Durazno.
“Afortunadamente porque hicimos los deberes cuando el dólar caía —porque las familias, parejas, empresas hicieron los deberes de la desdolarización—, eso ha llevado a que la importante depreciación cambiaria que hemos vivido no haya tenido ninguna consecuencia negativa en el balance de bancos, empresas y familias”, dijo.
Como una medida adicional que quita presión sobre el precio del dólar, el BCU anunció el viernes 7 —en coordinación con el Ministerio de Economía— que permitirá a las instituciones financieras elegir recibir pesos o dólares para recuperar el capital que hayan invertido en la Letra de Regulación Monetaria que vence el próximo jueves 20. La misma opción regirá para la amortización —el sábado 22— y los intereses de la serie 6 de Notas del Tesoro en moneda nacional.
Al equipo económico le preocupa que un dólar valorizado, si bien favorece la competitividad del sector exportador, también encarece los productos importados y ello puede acelerar la inflación (que en los 12 meses a julio superó el 9% en la medición oficial).
Operadores del mercado cambiario consultados por Búsqueda interpretaron que con sus intervenciones el BCU busca “limar volatilidades” y “mostrar a los inversores internacionales que acá las bases están sólidas. También se preocupa por la influencia en la inflación, que está por fuera de sus metas”.
Agregaron que “lo que genera mayor presión hoy es la región. La velocidad de la depreciación de Brasil se da por los escándalos y no por datos macro”.
“Para los próximos dos años se espera que continúe el fortalecimiento del dólar respecto a las demás monedas, incluidas las (...) de los países de la región. Ello determinaría cierta deflación externa en dólares para Uruguay”, indicó ayer el BCU en su Informe de Política Monetaria.
Agregó que en el segundo trimestre la economía uruguaya siguió creciendo, con la demanda interna como “principal motor”.