• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar seguirá subiendo en los próximos años; la duda es cuánto

    Nadie tiene dudas de que el repunte del precio del dólar verificado en los últimos tiempos se consolidará hacia adelante. La interrogante es qué ritmo tendrá la suba; los analistas y operadores del mercado local lo piensan también, pero no arriesgan a proyectar cuánto podrá valer esa divisa para un horizonte de uno o dos años.

    Los agentes consultados por Búsqueda comparten la visión de que el dólar estadoundiense seguirá subiendo de precio en Uruguay en el mediano plazo, principalmente por factores externos. El efecto que tenga la evolución de las tasas de interés en los países desarrollados y la incidencia difícil de predecir que llegue desde Argentina, serán elementos determinantes en ese sentido, señalaron.

    Otros operadores de las mesas de cambios comentaron que esperan una lógica más parecida a la “normalidad” que se vio en algunos años de la década pasada, con la inflación de precios y el valor del dólar aumentando de forma pareja.

     Los principales bancos locales van con sus proyecciones hasta 2015. En general esperan un dólar en valores de entre $ 25 y $ 27  para el fin del próximo año. Algunas consultoras y analistas del sector privado piensan incluso que para la segunda mitad de 2016 podría superar los $ 28, de acuerdo con la encuesta del Banco Central (BCU). Esto contrasta con la visión de años anteriores, cuando se produjo una sostenida desvalorización de la divisa.

    El cambio que está sufriendo el panorama financiero mundial es hacia un dólar progresivamente más caro y tasas de interés también mayores. Esto se explica por la recuperación de la economía de Estados Unidos luego de la última crisis, que está llevando a un desmantelamiento gradual de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (Fed, por su abreviatura en inglés) de ese país, que en los últimos años “inundó” el mundo de billetes verdes.

    Uruguay sintió ese cambio desde mediados de 2013 y el dólar tendió a encarecerse: pasó de $ 19 a casi $ 24 en poco más de un año y medio en el circuito interbancario. Más recientemente, en octubre y noviembre, la escalada se frenó y en las últimas semanas se mantuvo algo por debajo de los $ 24. Al inicio de esta semana la divisa se transó a unos $ 23,9 entre las instituciones financieras, informó el BCU.

    En la pizarra del Banco República, que sirve como referencia para las operaciones minoristas, el dólar se ubicó alrededor de los $ 23,50 a la compra y $ 24 la venta en los últimos días.

    La moneda estadounidense se valorizó en casi todo el mundo. En el índice que elabora la Fed para monitorear la evolución del dólar frente a otras de las 10 principales divisas repuntó y está casi en el mismo nivel que en 2009, tras el peor momento de la crisis originada por el impago de créditos hipotecarios (ver gráfica).

    Expectativas.

    “Estoy convencido de que el año que viene vamos a tener un lindo saltito”, dijo una de las fuentes consultadas por Búsqueda.

    Ese agente piensa que “en el mediano y largo plazo” el tipo de cambio “va a subir más que la inflación”. Según dijo, “hoy el factor relevante es cuándo la Fed suba las tasas” de interés de referencia de su mercado, algo que él y buena parte de los analista espera para la segunda mitad de 2015. “Pero hay cosas que pueden pegar, como qué pasa con Argentina por ejemplo”, añadió.

    “Van a aparecer algunas cosas que van a tener que hacer que el dólar se corrija”, y eso “lo vamos a sentir el año que viene”, estimó. 

    Entre las ocho instituciones privadas —bancos, consultores, AFAP y otros— que participan de la encuesta de expectativas económicas del BCU, la mediana de las respuestas de noviembre indica que para fin de año el precio del dólar estará en unos $ 24,5; al término de 2015 valdrá $ 26,6 y en el plazo más largo que contestaron (octubre de 2016) sería $ 28,4.

    Varios de los mayores bancos locales tienen proyecciones en el mismo sentido para el año que viene. Un informe reciente de BBVA indica que la divisa valdría cerca de $ 26 a fin de 2015. Y un análisis elaborado por el banco Itaú para distintos países de Latinoamérica proyecta un tipo de cambio a $ 25 cuando termine este mes y $ 27,5 para el cierre del año próximo.

    En las previsiones de los agentes de las mesas de cambios consultados por Búsqueda hay dos factores que lucen como los principales determinantes sobre el precio del dólar en los próximos años. En primer lugar la región, la economía argentina y en particular el mercado brasileño como principal referencia para el tipo de cambio en la plaza local. Segundo, se espera una especie de “normalización” que haga que en el mediano plazo la cotización de la divisa evolucione de forma similar a la inflación mes a mes.

    Vecinos.

    La influencia de los países vecinos en el mercado local fue muy grande históricamente. Actualmente la relación del tipo de cambio en Uruguay con lo que ocurre en Brasil es un hecho que destacan prácticamente todos los operadores financieros.

    Algunas proyecciones de instituciones privadas señalan que el precio del dólar en Brasil seguirá al alza durante el año próximo, al igual que lo hizo en 2014. Alcanzaría los 2,7 reales al fin de 2015.

    En Argentina la situación es más impredecible, ya que depende de medidas del gobierno —que determina el precio del dólar oficial— y habrá elecciones en 2015. Hoy rige un “cepo cambiario” que limita las transacciones cambiarias y con esa medida surgió un mercado paralelo con, por ejemplo, el llamado dólar “blue”. Este dólar valía ayer en torno a 12,6 pesos argentinos, unos cuatro más que el oficial.