• Cotizaciones
    domingo 23 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar subió 9,4% hasta junio, superando el “supuesto” oficial

    Si se cumplen las estimaciones que hacen los economistas del gobierno para luego proyectar distintas variables, el dólar debería cotizar a $ 30,66 a fin de este año. No es un pronóstico sino un “supuesto”, ya que lo que realmente ocurrirá depende de múltiples factores; si lo fuera, parece difícil que se concrete dada la evolución del tipo de cambio hasta junio.

    , regenerado3

    Para elaborar el proyecto de Rendición de Cuentas el Ministerio de Economía supuso un alza del valor del dólar de 6,6% para todo 2018, de 9,7% en 2019 y de 6,9% en 2020; acumulando esas variaciones (interpretadas por Búsqueda como “punta a punta”, ya que no se indica otra cosa), al final de ese último año cotizaría a casi $ 36.

    El primer semestre cerró con el dólar operado a $ 31,466 en el llamado mercado interbancario, según el promedio que informa el Banco Central (BCU). Ese valor es 9,4% mayor que a fin de 2017.

    Julio se inició con un alza en la cotización de la divisa, pero luego se estabilizó en torno a los niveles de fin de junio. El miércoles 4 hubo una operativa atípicamente baja (US$ 1 millón a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores), que un operador bancario atribuyó a la inactividad en los mercados de Estados Unidos por el día de la Independencia.

    Por otro lado, esa fuente comentó que el dato de inflación de junio (0,99%, lo que elevó la tasa de 12 meses a 8,1%) informada el miércoles 4 fue una “sorpresa” y llevó a que se vendieran dólares esperando que el BCU convalide tasas más altas al licitar Letras de Regulación Monetaria en pesos a un año. Eso “va a ser un buen termómetro de cuánto está dispuesto a pagar en tasas el BCU”, añadió.

    Ránking.

    Cuatro monedas sudamericanas están entre las 10 que más se depreciaron respecto al dólar en el primer semestre. De hecho, el bolívar venezolano encabezó este ránking que elabora Búsqueda incluyendo a casi 30 divisas; le siguió la moneda de Malasia y luego el peso argentino. Con su 9,4% ya mencionado, Uruguay figuró noveno. Cerraron la lista Colombia (su peso terminó junio en el mismo nivel que finalizó 2017) y Japón, que fue el único país entre los analizados donde el dólar bajó.