• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El equipo económico considera que Uruguay seguirá creciendo y atrayendo inversiones aun en un contexto externo “más adverso”

    El futuro para Uruguay que vislumbran las autoridades económicas es optimista. Eso se sustenta en que se generó una “plataforma de productividad” y ocurrió en el país un cambio en la matriz productiva, y que además habrá niveles crecientes de demanda de alimentos desde el sudeste asiático, sostienen.

    En ese marco es que se prolongará la actual fase de crecimiento de la economía uruguaya así como la atracción de inversión extranjera directa, según la visión que expusieron ayer miércoles 3 el ministro del ramo, Mario Bergara, y su jefe de asesores, Andrés Masoller, en una charla organizada por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación.

    “Si Uruguay crece como crece, exporta como exporta, es porque su matriz productiva también se ha modernizado y hemos logrado niveles de competitividad que no solamente están basados en materias primas”, destacó. A eso contribuyó la inversión foránea, que —dijo— trajo al país un “cambio tecnológico de manera sustancial”, no solo en el agro.

    Históricamente, Uruguay recibía inversión foránea por el equivalente a 1% o 2% del Producto Bruto Interno, y en los años recientes esa relación aumentó a entre 5% y 7%, comparó. “La cuestión inversora ha sido fundamental en el cambio en la forma de producir”, añadió.

    La “plataforma de productividad que se ha generado (...) permite tener optimismo de que en los próximos años el crecimiento va a continuar, el proceso inversor va a continuar, (y) los cambios en la forma de generar productividad y competitividad van a continuar”, señaló el ministro. Según dijo, todas las políticas de estímulo disponibles —la promoción de inversiones que incluye rebaja de impuestos, el régimen de zonas francas y los subsidios sectoriales— apuntan a “premiar” y alentar esas transformaciones.

    Masoller, director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, consideró que, mirando hacia el futuro, la “estructura de incentivos es la adecuada”, si bien “es necesario perfeccionarla”, por ejemplo haciendo que el régimen de promoción estimule más los proyectos que incrementen la productividad, los que generen innovación, los que permitan la “construcción de cadenas locales o que abran nuevos mercados. También se debe mantener el marco de reglas de juego e institucional “muy favorable” que posiciona “muy bien” a Uruguay para atraer inversiones, evaluó.

    Y pronosticó: “El camino de crecimiento de la inversión que se ha dado en los últimos años va a seguir concretándose porque hay fortalezas institucionales del país que le van a permitir competir, aun con un escenario internacional más adverso”.

    “Uruguay va a seguir creciendo. Uruguay tiene una estructura productiva basada en el sector agropecuario, de producción de alimentos. Y la demanda de alimentos a nivel internacional va a seguir creciendo, sobre todo desde los países del sudeste asiático”, agregó. “Habrá una demanda creciente”, reforzó el asesor.

    Bergara se alineó con ese augurio: “(...) El mercado chino es casi infinito desde la perspectiva de lo que Uruguay ofrece”.

    Masoller reconoció que existen algunos “desafíos”, como las barreras comerciales y arancelarias para productos primarios que aplican Estados Unidos y la Unión Europea, el “déficit de infraestructura” y el rezago en materia de capacitación de recursos humanos. Acerca de ese último punto, el ministro sostuvo que “seguramente haya que reformular” los planes del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.