• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El equipo económico cree que se encamina a ganar combate a la inflación y restringe más los medios de pago

    Un vecino del barrio del Prado con “aspecto bastante humilde” lo paró en la calle días después de que trascendiera su designación como presidente del Banco Central (BCU) para felicitarlo y expresarle “apoyo”. Alberto Graña, quien el viernes 10 asumió al frente de esa institución, dijo que sintió ese comentario como la “demanda de la ciudadanía” para que se asegure una “estabilidad de precios”, y señaló que quisiera volver a cruzarse en un tiempo con esa persona esperando que le diga: “‘Va bien la cosa, ¿no?’, en términos de la “lucha contra la inflación”.

    Este relato hecho por el propio Graña refleja la preocupación central que el gobierno le asigna al asunto de la inflación y también su confianza en que, tras sucesivas derrotas, finalmente esa batalla será ganada.

    Según el Instituto Nacional de Estadística, los precios al consumo aumentaron 8,52% en el transcurso de 2013, cuando el equipo económico de gobierno proyectaba que lo hicieran entre 4% y 6%. Es el tercer año seguido en que ocurre ese desvío entre la inflación real y la que las autoridades establecen como meta.

    Graña dijo que el comentario que le hizo su vecino lo llevó a reflexionar sobre un “tema recurrente entre los economistas: el efecto regresivo del impuesto inflacionario. La inflación castiga a los ingresos fijos y obviamente el efecto más grande lo tienen los ingresos fijos bajos”.

    El nuevo presidente del BCU es optimista en que el ritmo de aumento de los precios al consumo irá cediendo poco a poco.

    “Una de las principales prioridades de la política económica en general y de la monetaria en particular es hacer bajar la inflación, y hacerla converger al rango-meta del horizonte de política monetaria así como a las expectativas de inflación. (...) Estamos convencidos de que la política monetaria que se ha llevado a cabo desde el cambio de instrumento desde mediados del año pasado es la adecuada (...). Estamos en buen camino”, afirmó en su discurso.

    De hecho, el mismo día en que asumió el cargo sesionó el Comité de Política Monetaria (Copom) que ratificó la estrategia. Ese ámbito en el que participan el Directorio del BCU y técnicos del organismo resolvió acentuar el sesgo contractivo de dicha política.

    “La economía uruguaya, si bien continúa moderando su crecimiento, lo ha hecho por encima de lo previsto. La brecha del producto continúa siendo positiva,  persistiendo por tanto presiones inflacionarias del lado de la demanda. En ese sentido, tanto la inflación efectiva como las expectativas de los agentes se mantienen por encima del rango objetivo. En un contexto macroeconómico equilibrado, la inflación continúa siendo central en las preocupaciones de la política  económica”, señaló el Copom en un comunicado.

    “Por ese motivo —explicó— la política monetaria  ha mantenido un claro carácter contractivo. De acuerdo a datos preliminares, el agregado definido como referencia de la política monetaria (M1 ampliado: suma de la emisión de dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario) habría crecido en el orden del 13,5% interanual en octubre-diciembre, por debajo del rango indicativo definido en el Copom del mes de octubre (15%-17%)”.

    “La desaceleración de los medios de pago que se viene verificando en los dos trimestres en que se ha venido utilizando el nuevo instrumento es coherente con una trayectoria gradual hacia el 8% (de aumento del M1 ampliado) en el horizonte de política, tasa consistente con la meta de inflación y el crecimiento del producto potencial. La convergencia paulatina es deseable de forma de no generar desequilibrios macroeconómicos que alteren la consolidación de una evolución virtuosa de crecimiento con equidad”, añadió.

    Así, el Copom decidió “ratificar la instancia contractiva” y fijó para enero-marzo un rango de referencia indicativo de crecimiento del agregado M1 ampliado de 13%-15% respecto al mismo trimestre de 2013. “Esta referencia continúa ubicando al agregado monetario en una trayectoria convergente hacia el 8% en el horizonte de política”, según el órgano.

    En junio del año pasado el gobierno dio un giro en la política monetaria: el eje instrumental dejó de ser el manejo de la tasa de interés y pasó a ser el control de la cantidad de medios de pago circulantes en la economía (específicamente el M1 ampliado), para lo cual realiza intervenciones en el mercado. Eso tiene efecto sobre la demanda y, en definitiva, en la evolución general de los precios de los bienes y servicios (la “inflación”).

    Un “técnico”

    Graña se graduó en 1985 de economista en la Universidad de Lund (Suecia), donde también realizó una maestría y un doctorado. Es docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración desde 1994, el mismo año en que ingresó al BCU y donde ocupó diversos cargos (el último de gerente de Política Económica y Mercados). A diferencia de su antecesor, el nuevo presidente del BCU no está vinculado a la política partidaria, y como economista es conocido por su carrera en esa institución y en ámbitos académicos.

    Su nombramiento fue aprobado el martes 7 por el Senado con el trasfondo del “caso Pluna”. El senador colorado Pedro Bordaberry dijo que, para no dejar al Central sin un titular por mucho tiempo, la oposición hizo a un lado las “enormes dudas” que le merece “votar esta venia mientras que el presidente de otro banco del Estado sigue al frente del mismo en momentos que pesa un procesamiento (sic) en su contra”, aludiendo a Fernando Calloia.

    En el acto de investidura del nuevo titular del BCU, el vicepresidente del organismo, Juan Gamarra, contó que en los últimos días le han preguntado quién es Graña. Se refirió a él como un “técnico (...) de los mejores”, pero aclaró que empleó ese término “sin el sentido peyorativo con el que se usa a veces” porque Graña “no se queda con la respuesta que le indica esa especie de alquimia extraña de fórmulas, modelos y estadísticas que significa la política monetaria, sino que tiene una mirada más lejana (...)”.

    Por su parte, el director del BCU en representación del Partido Nacional, Washington Ribeiro, también habló de Graña como un “técnico extremadamente sólido”.

    Mario Bergara, que acaba de dejar la Presidencia del Central y pasó a desempeñarse como ministro de Economía, dijo que su sucesor es un “técnico sólido pero también un buen analista de la realidad”. Agregó que Graña es la “persona adecuada para mantener la orientación de lo que se impulsa desde el equipo económico (...)”.

    A la ceremonia asistió el vicepresidente Danilo Astori, principal referente del Frente Líber Seregni, cuyas figuras han timoneado la economía en el primer y segundo gobierno del Frente Amplio.

    “Alberto tiene una clara comprensión de las funciones que el Banco Central debe llevar adelante en la estabilidad de precios, en la estabilidad financiera”, y que se plasman en un plan de acción vigente, dijo Bergara. Como parte del plan estratégico para el período 2015-2020 que se elaborará este año, Graña quiere impulsar más la educación financiera de la población.