En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al mismo tiempo que tienen un ojo puesto en la crisis que enfrentan algunos países europeos, entre los jerarcas del Ministerio de Economía (MEF) se observa con inequietud la situación de la economía argentina, que incluso avizoran “puede ser más complicada que la actual”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El subsecretario de Economía, Luis Porto, dijo el domingo 22 en una charla organizada por el Hotel Argentino de Piriápolis que detrás de muchas decisiones que está tomando el gobierno de Argentina hay una “espada de Damocles”, que es el perfil de pagos de su deuda pública.
El próximo 3 de agosto deberá abonar la amortización de un bono, lo que constituye uno de los “grandes picos” de vencimiento de este año para la administración de la presidenta Cristina Fernández, sostuvo el jerarca. Por eso “era esperable” que tomara ciertas medidas, señaló.
Ese bono —Boden 2012— tiene un vencimiento por U$S 2.300 millones; un día antes, el 2 de agosto, Fernández irá a un acto de aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para anunciar que su gobierno cumplirá con la amortización de esos títulos, informó el lunes 23 el diario bonaerense “Ámbito Financiero”.
Los siguientes pagos de deuda por montos importantes son en diciembre de este año, y en agosto y diciembre de 2013. Porto aseguró que por esa razón se visualizan “eventuales problemas” en los meses previos a esas fechas.
“Nada es gratis”.
También el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller, se refirió a la situación de la región y en particular la de Argentina, en una entrevista con el programa “Claves económicas” emitida el martes 24 por el canal de abonados Nuevo Siglo.
Mientras Brasil ha tomado medidas para apuntalar la actividad tras el “freno importante” que tuvo al inicio del año, en Argentina “se están profundizando los desequilibrios macroeconómicos”, afirmó. “En el caso de Argentina es un país que vemos con preocupación”, reconoció.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de ese país informó el viernes 20 que la actividad económica bajó en mayo 0,5% respecto a un año atrás. Se trata del primer descenso en casi tres años.
El jerarca comentó que Argentina “tiene problemas a nivel microeconómico que son por todos conocidos (...). Todo lo que son los controles cambiarios, es un aspecto que no es favorable a la inversión. Lo que han sido las últimas medidas. Hay un conjunto de acciones que de alguna forma generan un clima bastante complicado para la inversión. Eso tiene efectos en el mediano y largo plazo”.
Añadió que “toda acción que afecte negativamente en Argentina es una mala noticia para Uruguay”.
Dijo que “nunca es posible” prever lo que ocurrirá en ese país, pero sostuvo que “en la medida de que los desequilibrios macroeconómicos permanezcan o se profundicen, tarde o temprano esto termina con un tipo de ajuste. Ajuste cambiario, fiscal, etcétera. Esas son las soluciones a los problemas macroeconómicos. Nada es gratis y de alguna forma llegan los procesos de ajuste”.
“En el corto plazo no veo un riesgo de devaluación en Argentina. Veo un freno de la economía. El último dato de nivel de actividad no fue bueno; fue la primera caída en los últimos tres años. (...) Eso nos va a afectar, pero Uruguay tiene una exposición ante Argentina mucho menor que en el pasado. El comercio de bienes con Argentina es del orden del 5-7% de las exportaciones totales de bienes. En términos de turismo la exposición es menor, (y) estamos en un 50%, cuando supo estar en un 80%-90% el peso del turismo argentino sobre Uruguay. En los aspectos donde puede haber algún impacto son en los temas de logística, en los transportes, en todo lo vinculado a la zona franca”.
“Uruguay tiene que estar preparado, como lo está, para enfrentar una situación en Argentina que puede ser más complicada que la actual”, añadió Masoller.
“Lo que pasa nos importa, pero tenemos la plataforma para enfrentar los problemas que la región pueda aportar”, dijo ayer miércoles 25 el presidente del Banco Central, Mario Bergara.