Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDesde el pasado lunes 14 de octubre la atención internacional se ha posado en Chile, un país que en la región era considerado como el mejor de América principalmente en materia económica y para el cual tanto el Fondo Monetario Internacional - FMI como la Cepal, habían proyectado un crecimiento de hasta el 2,8% para el 2019, un porcentaje por encima de la media esperada para América Latina y el Caribe, proyectado en un 0,5%.
Sin embargo, a partir de una protesta pacífica que comenzó en Santiago, su capital, por parte de estudiantes y jóvenes, como consecuencia de la suba de 3,75% en el precio del metro, que pasó a costar de 800 pesos chilenos a 830 (alrededor de 43 a 45 pesos uruguayos, aproximadamente), estalló esta explosión social que arremetió primero contra el metro pero después se volvió un caos social que provocó incendios, importantes destrozos, saqueos a comercios, muertes y heridos por doquier, y hoy la manifestación se ha extendido a otras ciudades como Valparaíso y Concepción.
En respuesta a esta situación, el gobierno chileno desplegó miles de militares en las calles de la ciudad y declaró estado de emergencia, implicando un toque de queda que comienza a las 18 horas de cada día y se extiende hasta las 06.00 de la mañana del día siguiente.
La participación de los militares y las masivas detenciones de civiles hicieron recrudecer las protestas y hoy día el movimiento social se manifiesta en contra de la gestión del actual presidente Sebastián Piñera Echenique y principalmente por la desigualdad social que vive dicho país, el encarecimiento del costo de vida, los altos costos de la electricidad, combustibles, medicamentos, etc.
Si bien el PBI ha crecido en Chile, los manifestantes entienden que no hay una distribución equitativa de los ingresos y que existe una brecha social que se manifiesta en la economía, la salud, la educación, la vivienda y que para los sectores más pobres de la población resulta difícil llegar a fin de mes.
Según el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, mientras la población más pobre recibe en promedio por mes 393.846 pesos chilenos (21.300 pesos uruguayos, aproximadamente), la población mejor posicionada o la más rica percibe en promedio 4.276.014 pesos chilenos, unos 230.900 pesos uruguayos.
Esta brecha salarial explica los distintos niveles de vida que evidentemente calarán en la educación, la salud, la vivienda y todo lo demás.
Existen debilidades en los sistemas democráticos de América Latina y tenemos aún democracias imperfectas. La realidad chilena no es muy diferente a nuestra realidad. Por eso y atentos a estos tristes sucesos, deberíamos reflexionar en un diálogo social que nos permita ver nuestras debilidades pero también nuestras fortalezas, y estar unidos como pueblo a pesar de nuestros distintos pensamientos y opiniones, en defensa de nuestro país y por la salud de nuestra democracia.
Dra. Miriam Mora