En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El negocio principal de los bancos consiste en captar dinero (depósitos) y prestar una parte a otros clientes cobrando una tasa mayor que la que pagan a los ahorristas. Pero en la plaza local la ecuación está funcionando solo en parte, porque tienen más fondos de los que les piden a crédito las empresas y familias, mientras los intereses por la intermediación son muy bajos. Con otra óptica, las autoridades económicas visualizan en el ritmo de aumento de los préstamos un factor de presiones inflacionarias.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese contexto, el Banco Central (BCU) anunció el lunes 23 una suba de la porción de los depósitos que las instituciones bancarias están obligadas a mantener inmovilizada en la autoridad monetaria, conocido técnicamente como encaje. La medida causó disgusto entre ejecutivos de esas entidades financieras.
“Atendiendo a la magnitud del crecimiento reciente en el crédito —el que se ha acelerado, especialmente en dólares, a su incidencia potencial sobre la inflación y la competitividad, así como a razones macroprudenciales—, el BCU ha entendido oportuno incrementar las alícuotas de los encajes marginales”, explicó en un comunicado. A partir del próximo miércoles 1º de agosto, dicho encaje para los depósitos en moneda nacional y en unidades indexadas (UI) a la inflación con respecto a abril de 2011 pasará de 15% a 20%, mientras que la alícuota subirá de 27% a 40% en el caso del dinero en moneda extranjera.
Estos encajes marginales son adicionales a los que se aplican sobre el saldo total de depósitos, que en pesos son de 15% como máximo para las colocaciones a 30 días. Esa exigencia llega hasta 6% a 180 días en UI y a 18% en dólares.
Defensa y reacción.
Ayer miércoles 25 el presidente del BCU, Mario Bergara, dijo en un foro organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, que con la suba de los encajes se busca “reforzar el talante restrictivo de la política monetaria” y señaló que además la medida “puede contribuir a suavizar el ingreso de capitales de corto plazo”. Acotó que el efecto sobre la inflación no será inmediato.
También dijo que el “impacto financiero” para los bancos por disponer de menos fondos para prestar “no es tan significativo”.
Por su parte, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, defendió la suba de los encajes al hablar ayer en un ciclo de charlas con el periodista Aldo Silva que se emiten por radio Universal. Dijo que “es lógico incrementar la potencia de los instrumentos”, ya que el “principal problema macroeconómico del país desde hace más de un año” son las “presiones inflacionarias persistentes”.
En los doce meses cerrados a junio los precios al consumo aumentaron 8%, según la medición oficial, un registro que supera el rango fijado como meta (de 4%-6%) establecido por el gobierno para todo este año.
Mientras, consultado por Búsqueda, el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (ABPU), Julio de Brun, aseguró que esta medida no tendrá efectos macroeconómicos y que a nivel micro reducirá la rentabilidad de los bancos y significará un incentivo para “realizar actividad de intermediación financiera” a través de empresas que no se ven afectadas porque no captan depósitos. Como los bancos disponen de fondos en abundancia, afirmó que no se encarecerá el crédito.
Ayer la ABPU pidió que los depósitos que los bancos reciban por las tarjetas de débito que se emitirán en setiembre para abonar las asignaciones familiares y reintegrar el Impuesto al Valor Agregado queden exoneradas” de la suba de los encajes. De Brun alegó que ya desde un primer momento los bancos previeron que esa actividad no les generará “mucha rentabilidad”.