• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno concretó operación de deuda en contexto “adverso”

    En un momento que “no fue el ideal”, el gobierno concretó una emisión de deuda en el mercado local combinada con un canje que aporta dinero a su caja y contribuye a la desdolarización de la deuda.

    Las autoridades hacen una valoración “muy positiva” de la operación, teniendo en cuenta el contexto complejo que se instaló en los últimos días en los mercados financieros internacionales y su repercusión en lo local, declaró a Búsqueda el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía (MEF), Herman Kamil.

    Operadores consultados consideraron que la emisión fue “un éxito”, si bien el gobierno debió aceptar pagar mayor tasa de interés.

    La operación —que busca desdolarizar más la deuda pública y seguir obteniendo fondos que el gobierno precisará en el futuro— fue anunciada el martes 21 e incluyó la posibilidad de entregar efectivo o canjear ciertos títulos ya en circulación por las nuevas Notas del Tesoro.

    Los plazos para participar vencieron el lunes 27 y ayer miércoles 29. En función de eso, el MEF y el Banco Central emitieron tres notas: dos a tres y cinco años nominadas en pesos, y una en unidades indexadas (UI) a la inflación con amortización en 10 años y tres meses.

    En total, el gobierno colocó el equivalente a U$S 955 millones; había anunciado que emitiría unos U$S 642 millones, pero se reservaba la posibilidad de ampliar la operación en hasta 200% ese monto. “Pudimos hacer una emisión de escala internacional en un mercado como el nuestro, que se está desarrollando”, ponderó Kamil. En línea con lo que había dicho al mediodía el ministro de Economía, Danilo Astori, en una charla organizada por la Asociación de Dirigentes de Marketing, afirmó que es una “muestra de confianza en la política económica y en la credibilidad internacional del país”.

    El lunes se emitieron $ 6.583 millones de la Nota 2018 a una tasa de retorno de 13,8%. El gobierno había ofrecido colocar $ 5.500 millones, pero obtuvo una demanda de $ 23.462 millones y decidió ampliarla.

    El martes se colocaron $ 16.500 millones de la nueva Nota 2020 a 14,22%. La oferta llegó a $ 24.930 millones, por lo que el gobierno emitió más de los $ 8.250 millones que había ofrecido inicialmente.

    Solo ayer lo licitado rozó el monto ofrecido: emitió 1.335 millones de UI en la Nota 2025 (apenas 35 millones más) a 5,22%.

    Aunque ayer todavía se estaban procesando datos de la operación, Kamil informó que un porcentaje “muy alto” de la emisión se hizo contra canje de papeles. Una “buena parte” son Letras del BCU que también permiten hacer caja, acotó.

    “Estamos muy satisfechos; Uruguay está bien preparado para la incertidumbre que viene” por el anunciado incremento de las tasas de interés en Estados Unidos (EEUU), comentó el jerarca.

    También resaltó que la emisión de la Nota a cinco años permite establecer un nuevo punto de referencia en la curva de rendimientos.

    Momento “adverso”.

    En todos los casos la tasa interna de retorno resultó mayor a las de licitaciones previas. Fuentes del mercado consideraron que en esto afectó la caída de las bolsas asiáticas, la baja en la perspectiva de la deuda de Brasil y el acelerado aumento del tipo de cambio en la plaza uruguaya.

    “El momento no fue el ideal. Y capaz que pudo retraer algo de la demanda que podía haber de inversores de afuera. Pero no eran montos muy grandes y se salvó el examen”, opinó una fuente del sector financiero.

    “El escenario fue bastante adverso. Si hubiese sido una semana antes el canje era otra cosa”, comentó otro agente. “Brasil y Asia impactaron en las tasas. Los bonos operaban a 5,4% y así los precios del mercado secundario influyeron en el canje. Como también la suba repentina del tipo de cambio: vas a exigir más tasa porque te estás quedando en pesos en vez de pasarte a dólares”, agregó.

    Las administradoras de fondos previsionales y algunos bancos participaron de la subasta, y según operadores también lo hicieron inversores extranjeros. Estiman que hubo “mucho” canje de papeles en vez de ingreso de fondos nuevos.

    Un agente dijo que esperaba que la tasa de la Nota a tres años estuviera más cercana a 14%. “Me da la sensación de que esto (tasa adjudicada de 13,8%) se trata de inversores extranjeros. Había un vencimiento de no residentes importantes en agosto y ellos fueron los que renovaron esa tasa”, analizó.

    Mercados.

    Ayer el banco central federado de EEUU mantuvo —entre 0% y 0,25%— las tasas de interés de referencia para su mercado. A través de un comunicado, la Reserva Federal (Fed, por su abreviación en inglés) reafirmó que la decisión de subirlas desde estos mínimos históricos se realizará “cuando se vean mayores mejoras en el mercado laboral y se esté razonablemente confiado de que la inflación volverá a situarse en 2% en el mediano plazo”.

    En su análisis, la Fed señaló que el crecimiento en el gasto de los hogares ha sido “moderado”, el sector inmobiliario ha mostrado “mayores mejoras” y el mercado laboral “continuó recuperándose” con más puestos de trabajo y una baja del desempleo. “Los indicadores sugieren que la subutilización de la fuerza laboral ha disminuido desde principios de año”, estimó.

    Mientras, algunos mercados bursátiles asiáticos volvieron a sufrir un revés esta semana. El lunes el índice de referencia de la Bolsa de Shanghai cayó 8,5%, las mayores pérdidas desde 2007. Hong Kong, la preferida por los inversores occidentales, perdió ese día 3,1%.

    Analistas de mercado apuntan al peso de los inversores minoristas chinos que, con escasa educación financiera, manejan 85% del negocio en Shanghai. La Comisión Reguladora de Valores de China dijo que investigará las acciones especulativas y el Banco Popular de China inyectará U$S 8.000 millones en líneas de crédito.