En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este verano y marzo inclusive será de trabajo intenso en algunas oficinas del Ministerio de Economía (MEF): en esos meses terminará de definirse en sus aspectos instrumentales la parte más ambiciosa del plan gubernamental para extender el uso de las tarjetas de débito en el país, lo que requerirá un proyecto de ley que entre otras cosas obligará a cobrar los sueldos con esos instrumentos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades ministeriales ya tomaron algunas decisiones al respecto y otras las adoptarán con el apoyo de consultores colombianos contratados en el marco de una cooperación con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, informó Martín Vallcorba a Búsqueda, quien está liderando este asunto en el MEF.
Una primera fase de este plan de “inclusión financiera” o bancarización fue puesta en práctica en el tramo final de 2012. Implicó, por un lado, que todos los subsidios monetarios para la adquisición de alimentos y artículos de limpieza otorgados por el Ministerio de Desarrollo Social en el marco del programa “Uruguay Social” se cobraran mediante una tarjeta de débito (unas 80.000) y, por otro, se habilitó a hacerlo a los beneficiarios de las asignaciones familiares, para lo cual debían efectuar un trámite. Unos 40.000 solicitaron esa “tarjeta Afam”, de un total de 270.000 que podían gestionarla, dijo Vallcorba.
De esa forma, el 2012 cerró con 120.000 tarjetas de débito entregadas o solicitadas para canalizar subsidios. Desde el 1º de setiembre, las personas que las poseen pueden beneficiarse del reintegro de la totalidad del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los gastos que efectúen con el dinero en comercios adheridos al sistema, que hoy son unos 1.000.
El subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, dijo a Búsqueda que el 30% de quienes podían recibir esa devolución la obtuvieron, ya que el resto no gastó el dinero en dichos comercios. Las autoridades de esa cartera toman esa realidad como una “base” para lanzar una “movida de sensibilización” entre quienes puedan acceder al beneficio. Campañas de ese tipo empleadas para difundir otros programas han sido exitosas, afirmó el jerarca.
Vallcorba aseguró por su parte que, a partir de encuestas, se detectó “desinformación” y “desconocimiento” en cuanto a qué establecimientos comerciales aceptan estas tarjetas, lo que se buscó corregir publicando un listado en la web del Banco de Previsión Social, identificando los locales con stickers y mediante notificaciones con SMS dirigidos a los celulares de los potenciales beneficiarios.
Otro problema fue el uso dado por las familias a la asignación familiar. “Algunos tienen el dinero calzado para pagar el alquiler, las tarifas públicas o créditos, que no se benefician del descuento de IVA”, explicó el asesor del MEF. La solución a esto “va a llevar tiempo” y supone “ir generando excedentes financieros” para que los hogares terminen por destinar ese subsidio en gastos en alimentación o artículos de higiene, en lugar de otros pagos no alcanzados por el alivio tributario.
Al amparo de rebajas impositivas, durante 2012 aumentó la cantidad de aparatos electrónicos que permiten registrar las transacciones con tarjetas de débito en los comercios (conocidos con la sigla POS, del inglés pointofsale) y superaron los 13.000, sin contar las más de 1.000 cajas registradoras de supermercados que pueden prestar el mismo servicio. “Se avanzó, pero queda bastante por hacer” para extender la red de esos equipos, sostuvo Vallcorba. Estimó que en el primer semestre de 2013 podrían incorporarse otros 4.000 o 5.000 POS.
Segunda fase.
El plan de bancarización tendrá una segunda fase en cuyos aspectos de implementación trabaja el MEF.
Algunos de sus alcances, que se incluirán en un proyecto de ley que se prevé remitir al Parlamento en abril, ya están resueltos. Por ejemplo, se exigirá el pago de sueldos mediante tarjeta de débito, lo que “seguramente abarque a todos los trabajadores”, pero posiblemente en forma progresiva, indicó Vallcorba. Acotó que para determinados tipos de relación laboral, como el empleo zafral, podrían emplearse otros instrumentos “más flexibles”, como las tarjetas prepagas que no tienen asociadas una cuenta bancaria.
El requisito de bancarizar el pago de sueldos —algo ya extendido en muchas áreas del sector público y privado— se empezaría a aplicar al mes siguiente de aprobada la ley sobre la base de un “cronograma relativamente corto, de tres, cuatro o cinco meses”, detalló. Esa gradualidad es para tener en cuenta la “complejidad operativa” asociada a este cambio.
A los pasivos se les daría la opción de que cobren con tarjeta de débito.
La obligatoriedad del uso de las tarjetas de débito alcanzaría también a otros pagos, como los servicios públicos, los prestados por profesionales, alquileres y otros de cierto monto.
Otra medida en el marco de este plan supone facilitar y abaratar las transferencias de dinero entre cuentas bancarias, de forma de potenciarla como medio de pago. Según Vallcorba, su costo hoy es “absolutamente injusificado” y se evalúa si proponer que dichas transferencias sean sin costo hasta cierto monto.
Resumió que con la extensión de la red de POS y de tarjetas de débito se busca una “cobertura casi universal”, de forma de permitir que “todos” se puedan apropiar del descuento con dos puntos del IVA por sus gastos por esa vía. Ese alivio tributario, asociado a un compromiso asumido por el Frente Amplio en la última campaña electoral, sigue sin tener una fecha concreta de entrada en vigor.