En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con los resultados del polémico Censo 2011 en sus manos, las autoridades del gobierno empiezan ahora a pensar en la redefinición de algunas políticas. Y aquellas que apuntan a atacar el problema de la vivienda —recurriendo entre otras cosas a las que se encuentran deshabitadas— y el fenómeno de migración interna de la población se ubican entre los primeros lugares de la agenda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, destacó a Búsqueda la importancia de los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE): serán un “elemento básico de planificación para los próximos diez años”. Añadió que la información censal resultará clave para poder “atacar núcleos más duros, para no seguir hablando de las cosas de hace diez años”.
Las cifras del relevamiento publicadas el viernes 10 permitieron estimar que la población de Uruguay era de 3.390.077 habitantes y que creció a una tasa anual de 0,9% desde el último conteo efectuado en 2004 —la más baja de las décadas recientes—, que su estructura es más envejecida y que se produjo un desplazamiento de gente hacia algunos departamentos.
Frugoni resaltó que el censo es “más completo que los anteriores” y que recabó información sobre aspectos que hasta ahora no habían sido relevados. “Son insumos bien importantes” que surgen de manera directa o indirecta —por ejemplo en torno a las condiciones de vida, de pobreza, las características de las viviendas y las situaciones de incapacidad física—, dijo.
Para el jerarca es una “discusión estéril” si la población del país es “100 más o 100 menos, (y) lo importante son las tendencias. Lo vital es lo que está pasando adentro y cómo nos estamos comportando”.
En esa línea aseguró que la información censal será “fundamental” para la aplicación de políticas territoriales, “porque permite ver dónde hay carencias cuantificadas”.
“La política de regionalización es bien importante para el gobierno y para el presidente” José Mujica, añadió.
Los datos referidos a la migración interna “preocupan” a las autoridades, en la medida que se verifica un corrimiento de la población sobre todo hacia los departamentos costeros. Solo en Maldonado, Colonia, Canelones, San José, Salto y Río Negro la población aumentó entre 2004 y 2011, mientras que se redujo la cantidad de habitantes en los restantes trece departamentos. Eso “implica un cambio en la tendencia histórica”, advirtió el INE en el informe con las cifras del censo.
El titular de la OPP aseguró que se apuntará a desestimular ese fenómeno, que está relacionado con “políticas territoriales, poblacionales y productivas” que deberá evaluar el gobierno.
Señaló que ante el problema de la vivienda que enfrentan amplios sectores de la población, las autoridades también tomarán en cuenta que unas 253.176 viviendas (18% del total) están deshabitadas, según el relevamiento.
“Daño”.
El INE planeó realizar el censo 2011 durante todo setiembre, pero por diversas razones el trabajo de campo se dilató y concluyó en los últimos días de ese año.
Una comisión técnica independiente consideró que el censo “mejoró sustantivamente la calidad” de la información obtenida respecto a anteriores relevamientos, aunque hubo problemas de gestión del operativo y errores estratégicos en la comunicación que “hicieron vulnerable la credibilidad del proceso” y su “valoración pública”.
Parte de los datos recabados aún no fueron difundidos, por ejemplo los relativos al entorno urbanístico y de locales con actividad económica.
Frugoni defendió la “robustez” de las cifras que arrojó el censo y destacó que estuvieron a disposición en “10 u 11 meses después” de recabadas, cuando con el método de relevamiento en un solo día, se conocía varios años después. “Mucha gente irresponsablemente salió apresuradamente a pretender invalidar el censo, con números equivocados”, fustigó. Y les atribuyó la intención de provocar “daño” al INE, que depende de la OPP.
Dirigentes de la oposición, como el diputado blanco Jorge Gandini, cuestionaron el censo y a las autoridades de ese organismo. En una columna publicada en enero por la agencia de noticias que dirige “uy.press”, también el publicista y político Esteban Valenti —vinculado a la agrupación frenteamplista Asamblea Uruguay— juzgó imposible hacer una lista completa de los “horrores” en torno al relevamiento y aseguró que eso pone en cuestión la credibilidad del INE. (Más información en páginas 18 y 19)