En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la administración del mandatario Luis Lacalle Pou esperan que lo “peor” de la emergencia sanitaria a raíz del Covid-19 ocurra recién en mayo. “Ahí vamos a tener que aguantar el temporal”, dijo a Búsqueda una fuente cercana a Presidencia a partir de la proyección que están haciendo de los casos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En lo económico, el dato más significativo es el salto que tuvieron las solicitudes de “seguro de paro”, que en marzo superan las 52.000, cuando en un mes normal rondan las 11.000. “Van casi dos semanas desde que se detectó el primer caso de coronavirus y ya estamos teniendo hoy un impacto importante, muy significativo, en algunos indicadores de actividad”, declaró a Búsqueda la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Además de asegurar los recursos para atender la emergencia sanitaria y social, su “obsesión” ahora es evitar un corte de la cadena de pagos que haría pasar de un problema de liquidez a otro de solvencia que lleve al cierre definitivo de empresas.
La emergencia sanitaria por el Covid-19 desplazará de la escena a la ley de urgente consideración hasta después de Semana de Turismo.
En el plano político, la emergencia sanitaria por el Covid-19 desplazará de la escena a la ley de urgente consideración hasta después de Semana de Turismo, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.
Los integrantes de la Comisión de Seguridad Social del Senado debieron ingresar el miércoles 25 en cuarentena preventiva debido a que estuvieron en contacto con una de las secretarias de esa comisión, quien a su vez tiene un hijo que llegó de Brasil con síntomas de coronavirus. Óscar Andrade, Eduardo Bonomi y Amanda Della Ventura por el Frente Amplio, Graciela Bianchi y Amin Niffouri por el Partido Nacional, Raúl Lozano por Cabildo Abierto y Carmen Sanguinetti por los colorados conforman ese cuerpo. A la secretaria se le realizó un test para descartar o confirmar si está contagiada.
Mientras, algunos dirigentes lanzan propuestas concretas para atender la emergencia sanitaria.
El senador del Frente Amplio José Mujica planteó crear una especie de “impuesto de guerra”, de entre 8% y 10%, a aplicar durante un lapso determinado a todos los sueldos superiores a US$ 1.000, públicos y privados. “Las consecuencias más penosas en la economía van a venir más adelante y es necesario tener un fondo, que puede surgir de ese impuesto, para contrarrestarlas”, dijo a Búsqueda.
El expresidente ha dedicado sus últimas audiciones radiales a destacar la importancia de desarrollar un “diálogo” con el Poder Ejecutivo y de tener una actitud constructiva ante la difícil situación actual y no de “oposición negativa”. Integrantes de primera línea del gobierno transmitieron a Mujica su “beneplácito” por el “tono” que está utilizando en sus salidas públicas, dijeron a Búsqueda fuentes políticas.
El senador oficialista Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, hizo a su vez un planteo de topear todo los salarios públicos en $ 100.000.
Mujica planteó crear una especie de “impuesto de guerra”, de entre 8% y 10%, a aplicar durante un lapso determinado a todos los sueldos superiores a US$ 1.000, públicos y privados.
El “mes clave”. El miércoles 25, el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó 28 nuevos casos positivos, que surgieron del procesamiento de 320 test. Eso elevó a 217 los enfermos con Covid-19.
De cara al momento sanitario más complejo que se espera para dentro de un par de meses, el Poder Ejecutivo trabaja en la compra de respiradores. “Esta semana se define la compra. Estamos en etapa de negociación, buscando proveedores, precios y modelos”, indicó una fuente del MSP. La idea es adquirir 350 respiradores para asistir a las camas de CTI y evitar un “desborde” de los servicios durante el pico de casos.
Luis González Machado, presidente de la Junta Nacional de Salud, explicó a Búsqueda que desde el gobierno evalúan que “mayo es el mes clave”. La primera ola de infectados es la que se origina las cuatro semanas siguientes al primer caso de Covid-19 en el país y la segunda ola son otras cuatro semanas después de esa. Es en la segunda etapa que habrá mayor demanda de internación y CTI, momento que coincide con la llegada de los fríos.