En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una recesión que empezó en el último trimestre de 2019; “el peor resultado en tres décadas” en las cuentas públicas, que deja “escaso margen fiscal”; un “ajuste del mercado laboral, mayoritariamente; por destrucción de puestos de trabajo”, una “nueva aceleración” de la inflación; 25.000 pobres más. Abonando las críticas a la gestión pasada del Frente Amplio, así describió el Poder Ejecutivo el desempeño de la economía el año pasado en el informe que acompañó el proyecto de ley de Rendición de Cuentas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A diferencia de años anteriores, donde iba una numerosa delegación de jerarcas del Ministerio de Economía (MEF) y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Rendición de Cuentas de 2019 llegó al Parlamento en la tarde de este martes 30 cargada en cajas por un funcionario que acompañó a la contadora general de la Nación, Susana Pesquera; quien recibió el breve proyecto de ley —de dos artículos— y los tomos con los anexos de la información presupuestal fue la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. Por esas horas la ministra Azucena Arbeleche debutaba en las reuniones semestrales del Mercosur, en esta ocasión virtuales, a través de la plataforma Zoom.
El articulado consigna un déficit presupuestal de $ 92.653 millones, más $ 24.045 millones por concepto de operaciones extrapresupuestales.
Deterioro frentista
El nuevo Poder Ejecutivo incluyó en el mensaje que acompañó la Rendición, un informe de contexto más corto que los que se enviaban durante los gobiernos del Frente Amplio. Fuentes oficiales dijeron a Búsqueda que el director de la OPP, Isaac Alfie, participó en la redacción de ese texto.
La descripción del comportamiento de la economía en 2019 —y en algunos casos, al cierre del período de gobierno de Tabaré Vázquez— combina cifras oficiales con algunas valoraciones.
“La caída del PIB (Producto Interno Bruto) de 1,6% en términos desestacionalizados en el primer trimestre de 2020 confirma que nuestro país se encuentra en recesión desde el último trimestre del año anterior, al acumular dos variaciones de signo negativo”, señala.
Debido básicamente a un incremento del gasto por encima de los ingresos, “la trayectoria fiscal de 2019 comparte la tendencia general de un desmejoramiento progresivo exhibido a lo largo de todo el quinquenio anterior”, subraya el informe. El déficit ese año se ubicó en 4,7 % del PBI (o PIB) —excluyendo los ingresos extraordinarios por la desafiliación de las AFAP de los llamados “cincuentones”—, lo que constituye el “peor resultado en tres décadas”. Ese “escaso margen fiscal representa una limitación para el país en cuanto a su capacidad para atender a la situación de vulnerabilidad social”, en particular en situaciones como las derivadas de la crisis por el Covid-19, añade.
Las cifras fiscales a mayo difundidas esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas indican que el desequilibrio anual en las finanzas públicas se amplió al equivalente a 5,1% del PBI, dejando de lado el efecto de los “cincuentones”.
Uno de los pocos reconocimientos al legado frentista alude a la gestión de la deuda pública, que si bien aumentó, incluyó una “política de prefinanciamiento” y la disponibilidad de líneas con organismos multilaterales aplicada desde 2008 que “actúa como un seguro ante shocks de los mercados financieros internacionales”.
Por otro lado, el informe del Poder Ejecutivo remitido al Parlamento señala que los “principales indicadores del mercado de trabajo evidencian la significativa desaceleración que exhibió la actividad económica”, y en 2019 “se destruyeron más de 10.000 puestos de trabajo en la economía, confirmando la tendencia de todo el quinquenio anterior en que se perdieron en el orden de los 56.000 puestos laborales”. Y en febrero de 2020 el desempleo se ubicó en 10,5%, “el mayor valor desde 2007”. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en abril se siguieron perdiendo puestos (27.000 menos que en mayo), aunque menos personas buscaron uno, por lo que la tasa de desocupación bajó a 9,7%, si bien la medición tuvo cambios metodológicos que no permiten comparar con meses anteriores a la emergencia sanitaria.
El informe del Poder Ejecutivo también consigna que la inflación se ubicó en 2019 por encima del rango establecido como meta (3%-7%), “ratificando la tendencia de los últimos años”.
Después de citar que la pobreza medida por el método del ingreso por el INE creció por segundo año consecutivo y llegó a 8,8% de las personas, el Ejecutivo concluye que “los resultados económicos, en términos fiscales, de empleo y actividad, mostraron una evolución general negativa, con su consecuente correlato social”. Y lanza otra estocada a las anteriores autoridades: “En la actual coyuntura, pautada por la recesión en que se encuentra la economía uruguaya desde el último trimestre del año anterior y que se proyecta se agudizará en el segundo trimestre del presente año como consecuencia de la epidemia de Covid-19, quedan en evidencia las consecuencias negativas para el país de una trayectoria fiscal no sustentable”.
“Doble discurso”
Para Pablo Ferreri, subsecretario de Economía en el último gobierno del Frente Amplio, el informe remitido junto con la Rendición de Cuentas por el nuevo gobierno “muestra, una vez más, el doble discurso en cuanto al relato en materia económica”.
Recordó que para la emisión de bonos que se concretó la semana pasada las autoridades presentaron a los inversores un relato en el que ponderaron la estabilidad económica, jurídica e institucional. “Más allá de las diferencias políticas, no puede haber dos discursos tan claramente diferentes”, dijo a Búsqueda.
Ferreri, que ahora integra el equipo de la candidatura a la Intendencia de Montevideo de Daniel Martínez, opinó además que la respuesta del gobierno frente a la crisis derivada del Covid-19 ha sido “muy timorata” y consideró que “no hay un rumbo claro de política económica hacia delante”. Se refirió en concreto a la política monetaria, de promoción de las inversiones y en materia de inserción internacional. “Todavía no hay un rumbo claro y eso es lo más preocupante. Alfie, con una motosierra, mutilando el gasto público, no es una política macro a cabalidad”, insistió.