En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, la Administración de Servicios de Salud del Estado, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Los representantes de todos esos organismos estatales estaban sentados el martes 20 en un salón de actos de la Torre Ejecutiva, desmenuzando las últimas cifras de embarazo adolescente.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los datos tienen preocupado al gobierno. El 16,4% del total de nacimientos en Uruguay corresponde a madres adolescentes, de entre 10 y 19 años. Se trata de un porcentaje que las autoridades entienden que es “alto” y que no se ha logrado disminuir desde hace 20 años. Se dieron a conocer más datos. En el 2014 hubo 169 embarazos de niñas de entre 10 y 14 años, algo que es considerado como una maternidad infantil forzada, consecuencia de abuso o explotación sexual.
También se reveló la alta incidencia de embarazos adolescentes en los barrios más pobres. En Casavalle llega al 17%, en Punta de Rieles al 14%, en Piedras Blancas al 13% de las jóvenes. En Carrasco, Punta Gorda y Pocitos los porcentajes varían entre el 0% y el 0,9%. “Las cifras nos interpelan fuertemente a todos”, afirmó la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. Y por eso de lo que se habló en ese encuentro en la Torre Ejecutiva fue de una estrategia intersectorial para atacar el problema.
Muñoz agregó que se trata de una oportunidad para “trabajar y reforzar varios temas que están vinculados al fenómeno”. Explicó que la cuestión está, entre otros factores, relacionada con lo educativo. Informó que tres de cada cuatro adolescentes madres abandonó sus estudios, aunque aclaró que “la prevención no solo pasa por la educación sexual, que es muy necesaria, también por la construcción de un proyecto de vida enriquecido”.
La ministra comentó uno de los testimonios recogidos en el estudio “Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay” divulgado hace pocos días. Dijo que quedó “impactada” con una adolescente que relató que no abortaba porque una profesora le dijo que mataba a su hijo. “¿Cuánto nos tenemos que interpelar los adultos de la conceptualización que nosotros tenemos de la vida y de los trayectos de vida, y si tenemos o no el derecho de traspasar esos conceptos a otras personas?”, planteó, y llamó a “formar hombres y mujeres libres con conciencia de su cuerpo y voluntad de su futuro”. La ministra anunció que desde el Ministerio se propuso dar “cursos virtuales” en distintos territorios específicos.
El ministro de Salud, Jorge Basso, lamentó que se venga asistiendo desde hace “demasiado tiempo” a la realidad que marcan las cifras de embarazo adolescente y aseguró que es uno de los “principales problemas sanitarios”. Insistió en la capacitación de los recursos humanos como medida concreta para empezar a enfrentar el tema. “Desde los médicos hasta los que atienden en el mostrador”.