• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno proyecta un PBI de US$ 60.000 millones, aunque la “consolidación” del crecimiento llegará avanzado este año

    En el primer trimestre el nivel de actividad económica creció más de lo que esperaban las autoridades —y también los analistas privados—, pero aún no se configuró una recuperación sólida. Eso, según el gobierno, llegará en el correr del año. Así, el Producto Bruto Interno (PBI) superará por primera vez los US$ 60.000 millones.

    Esa estimación forma parte de las previsiones macroeconómicas en las que el Poder Ejecutivo basó el proyecto de Rendición de Cuentas entregado al Parlamento el martes 20. “Pese a la recuperación observada en el primer trimestre del año”, algunos indicadores —como la débil confianza de los consumidores y la inversión en maquinaria por parte de la industria— muestran que el crecimiento de la actividad “aún no se ha consolidado”, indicó en el mensaje que envió junto al articulado. De hecho, la recuperación “en marcha”, que espera que se consolide “en el transcurso del año”, no impidió la aparición de “señales negativas en el mercado laboral. Es particularmente preocupante la pérdida de casi 40.000 puestos de trabajo en los últimos dos años y el aumento de la tasa de desocupación”, reconoció. Aún con esa situación, el gobierno prevé que en 2017 se registre una “significativa caída de la pobreza” por la mejora del poder adquisitivo de los ingresos familiares.

    Para 2017 el gobierno estima que el PBI crecerá 2% en promedio, aunque estrictamente sus técnicos asumen que la expansión será mayor. Eso en parte porque el desempeño en enero-marzo resultó mucho mejor de lo esperado.

    Al comparar con un año atrás, en el primer trimestre del año aumentó la producción de bienes y servicios (el PBI) y también las importaciones. Ese crecimiento de la oferta se combinó con un incremento de las exportaciones, mayor gasto de consumo y de formación bruta de capital (inversión), en parte por acumulación de soja, pasta de celulosa y refinados del petróleo, según la información de Cuentas Nacionales divulgada el jueves 15 por el Banco Central.

    Las autoridades económicas recibieron con optimismo los datos, aunque en público mostraron mesura. Mientras algún asesor técnico del Ministerio de Economía utilizó la red social Twi­tter para hablar de “muy buenos resultados” del PBI en enero-marzo, el director de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, reconoció su sorpresa por el buen dato pero se apegó a un mensaje de cauto optimismo. “No hemos sido eufóricos cuando el país crecía un 6%, 7% u 8%, tampoco hemos sido dramáticos en momentos en los cuales crecimos menos. Por lo tanto, nos parece que hay que tener un equilibrio en esto” y ver cómo evoluciona la economía, señaló el viernes 16 en rueda de prensa, tras reunirse con el Congreso de Intendentes.

    En enero-marzo el PBI fue 4,3% mayor que en igual lapso de 2016, mientras que en la comparación con el trimestre previo que quita los efectos de estación (desestacionalizada) el aumento fue de 1,5%. Como se aprecia en el cuadro, la mayoría de los sectores registraron crecimiento en su valor agregado en la comparación con un año atrás; “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” (9,4%) fue el más dinámico, lo que estuvo explicado principalmente por el incremento de los servicios de datos móviles y los auxiliares del transporte.

    Desde una perspectiva del gasto, en enero-marzo aumentó la demanda final (4,1%) debido tanto al mayor gasto de consumo (3,6%) como a un incremento de la formación bruta de capital (5%) —en parte por mayor acumulación de stocks— al comparar con un año atrás. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 4,9%.

    Por el lado de la oferta final, además de la mayor producción de bienes y servicios, en el primer trimestre aumentaron las importaciones (3,6%).

    Ajuste de proyecciones.

    Con el crecimiento registrado en el primer trimestre, el PBI en los 12 meses cerrados en marzo se ubicó en unos US$ 55.290 millones, calculó Búsqueda. Eso significa unos US$ 15.828 por habitante.

    El desempeño de enero-marzo marca un piso de crecimiento de 2,3% para el promedio de 2017, aun en el supuesto de que haya estabilidad (expansión nula) en los siguientes trimestres. Eso se conoce como “arrastre estadístico”.

    Las cinco instituciones que responden a la encuesta de expectativas del BCU proyectan —en mediana— que el Producto crecerá 3,4% este año y 3,1% el próximo, informó ayer miércoles 21. El banco de inversión J.P. Morgan es más optimista: tras el “sorpresivo” crecimiento de enero-marzo, ahora prevé una suba de 3,6% (en lugar de 2,5%).