—Medios de Brasil informaron que su antecesor, Carlos Díaz, había acordado con la Justicia de ese país que la Secretaría Antilavado colaboraría con la investigación del “Lava Jato”. ¿En qué está eso?
—Medios de Brasil informaron que su antecesor, Carlos Díaz, había acordado con la Justicia de ese país que la Secretaría Antilavado colaboraría con la investigación del “Lava Jato”. ¿En qué está eso?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Nosotros siempre colaboramos con Brasil y si la Secretaría puede hacer algo para ayudar lo va a hacer. No estuve en esos contactos que mantuvo Carlos, pero la voluntad de colaborar es la máxima y si tenemos que darles una oficina se la vamos a dar. Todavía formalmente no hemos recibido un planteo sobre algo, más allá de que hay casos vinculados al “Lava Jato” por distintas vertientes.
—Por ahora ningún político uruguayo aparece mencionado por haber recibido coimas, pero sí hay estudios jurídicos y entidades financieras acusadas de participar en los esquemas del “Lava Jato”.
—El “Lava Jato” está en Uruguay, por ahora, como receptor de corrupción extranjera. Uruguay está siendo usado y ha sido usado por el Lava Jato y es justamente la conciencia que tenemos que tener. Los servicios societarios y el sistema financiero, en una región con tantos índices de corrupción, es imposible que no estén metidos. Lo que hay que hacer es seguir trabajando y mejorar la prevención, no negar el problema. Quizás no surja un político uruguayo vinculado al “Lava Jato” pero nosotros estamos en el medio. Hay sociedades uruguayas que están metidas en el medio y detrás de ellas hay estudios jurídicos.