• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El pedido de renuncia a Jorge Orrico destapó irregularidades en secretarios del Parlamento y contradicciones entre los involucrados

    En marzo de 2015, Jorge Orrico había sido designado presidente del Consejo Directivo del Sodre, un cargo que en principio iba a desem­peñar hasta el fin de esta administración de gobierno. Sin embargo, el miércoles 31 tuvo que presentar renuncia a pedido de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. El motivo: el retiro de confianza política del ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, líder de Asamblea Uruguay, sector al que pertenece Orrico. 

    , regenerado3

    Según los primeros trascendidos, el retiro de confianza se debió al malestar de Astori porque Orrico no habría pagado los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) de su secretaria, quien lo acompañó desde 1996 cuando fue diputado durante cuatro legislaturas, y luego en el Sodre. Pero a medida que transcurrieron los días, la renuncia derivó en un problema político para Asamblea Uruguay y especialmente para el ministro Astori, además de destapar que varios secretarios parlamentarios de distintos sectores y partidos no están inscriptos en el BPS.

    Graciela Valdivieso, secretaria de Orrico, dice que tomó conciencia de su situación cuando se presentó en el BPS para iniciar el trámite jubilatorio y le dijeron que le faltaban los años de aportes que correspondían a su trabajo en el Parlamento. Valdivieso, que es maestra jubilada, había guardado todos los recibos que le habían dado por su trabajo en Asamblea Uruguay y también los estados de cuenta del Banco República (BROU), donde constan, según pudo comprobar Búsqueda, los depósitos bajo el rubro “Haberes Asamblea Uruguay”. 

    “Yo iba a cobrar al despacho de Danilo Astori. Al principio, cuando recién ingresé, me pagaba Gabriel Retamoso, pero cuando se retiró me llamaba todos los meses Claudia Hugo”, explicó Valdivieso. Hugo es pareja y secretaria del ministro Astori. 

    “Me daban un papel firmado que no era un recibo, pero decía claramente y bien grande Asamblea Uruguay 2121. Allí no figuraba ningún aporte. En dos o tres oportunidades reclamé, pero después me quedé quieta cuando abrieron una cuenta en el BROU y empezaron a depositarme allí porque me imaginé que mis reclamos habían sido tenidos en cuenta. Cobraba todos los meses, pero nunca vi un recibo”, agregó la secretaria, quien afirma que también Orrico reclamó en su momento por sus aportes. 

    Valdivieso dice que a Orrico “lo enchastraron gratuitamente” y que él “nunca tocó la plata” ni sabía cuánto cobraba. “Quiero dejar en alto la dignidad de mi jefe porque no merece este enchastre”. 

    A partir de esta situación, el BPS llamó a declarar a los involucrados. Orrico asistió como jefe directo de Valdivieso y declaró que era Asamblea Uruguay quien pagaba los sueldos a los secretarios. “Quien paga el sueldo hace los aportes, es un principio elemental. Cuando ingresé a la Cámara de Representantes renuncié a la partida por gastos de Secretaría que cobraba íntegra Asamblea Uruguay”, explicó el ex legislador a Búsqueda

    En cuanto al retiro de confianza política de su sector, dijo que está dentro de las “potestades y competencias” que tiene una organización política. “Esas son las reglas de juego. No tengo objeción para hacer. Sigo siendo frenteamplista, pero es el momento de retirarme. No es la forma que hubiera esperado, pero a veces la vida decide por uno”. Vinculado a la música y al ámbito cultural desde niño, Orrico lamenta el alejamiento del Sodre. “Me sentía a gusto, estaba absolutamente en mi ambiente”.

    En la semana que transcurrió luego de la renuncia de Orrico, se sucedieron declaraciones y comunicados de representantes de Asamblea Uruguay que contradicen al ex presidente del Sodre y a su secretaria. Uno de los voceros más enfáticos fue el diputado del sector, Alfredo Asti, quien dijo en Informativo Sarandí: “Cada legislador determina qué funcionarios van a ocupar su Secretaría y qué salario corresponde dentro de cada partida. Cada legislador decide cuánto ganan sus funcionarios y los aportes que se realizan”. 

    Sin embargo, estas afirmaciones de Asti se contradicen con lo que expresó en 2007 en el programa “En Perspectiva”: “Nuestros secretarios figuran en una planilla del sector, se les abonan los sueldos, hacen los aportes correspondientes al Banco de Previsión Social, las retenciones por el anterior impuesto a las retribuciones personales y a partir de ahora por el IRPF a sus salarios”. 

    Por su parte, Claudia Hugo afirmó en VTV que los aportes los hace Asamblea Uruguay “de acuerdo a lo que ordena el legislador”, pero que Orrico nunca autorizó a pagarle aportes a su secretaria. “Ella ya era jubilada cuando ingresó y nunca tuvo interés en estar aportando al BPS”, explicó.

    A la salida del Hotel Sheraton, donde la embajadora de Estados Unidos había dado una charla, el ministro Astori fue abordado por los periodistas. “En 22 años de vida, Asamblea Uruguay jamás tuvo un problema de este tipo. No lo tuvo y no lo tendrá, espero, porque siempre ha cumplido rigurosamente con todas sus obligaciones en materia de seguridad social. Ahora tenemos este lamentable contencioso, este lamentable litigio, que con todo respeto no debemos discutir a través de los medios de comunicación. El tema está radicado donde debe estar, en el BPS, y a la resolución del banco nos vamos a limitar. Así que no podemos estar haciendo afirmaciones de una parte y luego del otro en los medios”, dijo. 

    En un comunicado de prensa, el sector de Astori había difundido algunos de estos conceptos: “No es un tema para discutir a través de los medios”; “los secretarios de los legisladores son dependientes de las personas y no de la organización política”; “el legislador es quien determina y le indica a la organización qué, cómo y a quién pagar”. 

    Secretarios en cifras.

    Fuentes parlamentarias dijeron a Búsqueda que el caso de la secretaria de Orrico no ha sido el único. Explicaron que en algunos casos se ha ido regularizando la situación, pero que aún quedan años sin los aportes correspondientes.

    En el año 2000, la Justicia condenó a seis ex diputados de Democracia Avanzada (lista 1001) a pagar a un ex secretario de ese sector —Walter Celina— una suma cercana a $ 1.000.000 por concepto de horas extras, descanso intermedio y salario vacacional, más el 15% por daños y perjuicios derivados de no haber abonado esos rubros en la fecha correspondiente.

    Este miércoles 7, el ex integrante del Secretariado del PIT-CNT, Richard Read, y ex integrante del Frente Líber Seregni (grupo del que es parte Asamblea Uruguay), dijo que el Ministerio de Trabajo debería realizar una inspección en el Parlamento para corroborar que todos los secretarios estén inscriptos en el BPS.

    Los legisladores reciben partidas especiales para el pago de secretarios. En Diputados, es por $ 117.629 y está gravada por el IRPF, siempre y cuando no sean cedidas a un sector o partido político. En la práctica, la mayoría hace exactamente eso, lo cede al sector o partido y se evita pagar el impuesto. También reciben una partida por pertenecer a una bancada que es de $ 28.186  (gravada por IRPF), $ 22.930 para prensa, $ 1.040 para fotocopias, $ 4.627 para el pago de celular.

    Dirigir el Sodre.

    Desde que murió Nelly Goitiño en marzo de 2007, han asumido la presidencia del Sodre seis personas: Jorge Risi, Fernando Condon, Azucena Berrutti, Fernando Butazzoni, Eneida de León y Jorge Orrico. No parece ser un cargo fácil, tal vez porque conviven dentro de la misma institución dos organismos paralelos: el viejo Sodre, que funciona con una estructura burocrática en la Peatonal Sarandí, y el nuevo Sodre, representado por el Auditorio y financiado por un fideicomiso por el que, entre otras cosas, se pudo contratar a Julio Bocca. 

    Según fuentes del gobierno, Doreen Ibarra, vicepresidente del Sodre, perteneciente al sector Frente Izquierda de Liberación, será el nuevo presidente del organismo. En conversación con Búsqueda, Ibarra dijo no estar informado al respecto. Por otro lado, integrantes de los cuerpos estables del Sodre le hicieron llegar a la ministra Muñoz una propuesta para que Gerardo Bugarín, escenógrafo y ex gerente del Ballet, sea nombrado presidente del Sodre. 

    Ibarra participó como oyente en el último Consejo de Ministros porque le interesaban algunos temas que se trataron, sobre todo de educación y cultura, y quisiera asistir a otros. Las fuentes consultadas afirman que esta participación, extraña para un consejero del Sodre, es una señal de respaldo del presidente Tabaré Vázquez a Ibarra.