En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una década después de trazar un plan ambicioso para aumentar el estudio de lenguas extranjeras, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) “aún está lejos” de alcanzar sus objetivos debido a la falta de docentes calificados.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El objetivo de la ANEP, según el programa Uruguay Plurilingüe 2030 aprobado en 2008, es que todos los alumnos del sistema de enseñanza pública nacional alcancen un nivel avanzado (B2) en inglés, y que además aprendan portugués como idioma regional y una tercera lengua, que bien puede ser francés, italiano, alemán, chino o lenguaje de señas con un nivel medio(B1).
A mitad de camino entre el inicio del plan y su fecha de cierre, los estudiantes que terminan Bachillerato se ubican entre un nivel básico (A2) y medio (B1) en idiomas. El inglés es el idioma más extendido en el sistema educativo, mientras que las otras lenguas tienen un desarrollo menor, dijeron a Búsqueda fuentes del organismo estatal responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo.
Pese a que la ANEP trazó desde 2008 varias políticas para impulsar el estudio de idiomas, Uruguay “aún está lejos” de alcanzar ese objetivo y los recursos humanos son “insuficientes”, según las fuentes consultadas.
Más de la mitad de los estudiantes de la Universidad de la República declara que no sabe hablar inglés ni domina otro idioma, según datos oficiales. De hecho, el nivel de inglés de los uruguayos en general se ubica “a mitad de tabla” entre la población mundial no angloparlante. Uruguay ocupa el puesto 40 entre los 88 países del último ranking de Education First (2018), organismo privado de enseñanza lingüística que evalúa a 1,3 millones de adultos (Búsqueda N° 2.035).
En la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP confían en que este panorama cambie “sensiblemente” en los próximos dos o tres años. La primera generación que está aprendiendo inglés desde Primaria ingresará a la Universidad con un nivel “mucho más alto”, afirmó Aldo Rodríguez, coordinador académico de Políticas Lingüísticas de la ANEP.
Rodríguez destacó que hoy “todas las escuelas” enseñan inglés de forma obligatoria y que el idioma se imparte de manera presencial o a distancia, a través del sistema de cursos en conferencias del Plan Ceibal, excepto en algunos centros rurales con restringido o nulo acceso a Internet. Debido a eso, la ANEP presentó este año el proyecto Inglés sin límites como una tercera modalidad de enseñanza del idioma en escuelas rurales de todo el país. En la actualidad llega a casi 500 escuelas, cubriendo el 45% de los centros educativos rurales de Educación Primaria.
Pese a que la ANEP trazó desde 2008 varias políticas para impulsar el estudio de idiomas, Uruguay “aún está lejos” de alcanzar ese objetivo y los recursos humanos son “insuficientes”, según las fuentes consultadas.
Cantidad y calidad
Aunque esta “universalización” del aprendizaje se concentra en el inglés, la idea oficial es ahora extender esta experiencia a otros idiomas. En Uruguay hay 47 escuelas públicas que enseñan el italiano, 14 el francés y una el alemán, como parte del programa de la ANEP.
En ese punto los problemas son más difíciles de sortear. Si, por ejemplo, el país se planteara enseñar el francés en todos los liceos, no podría cumplir esa meta debido a la carencia de profesores, explicó Rodríguez.
La formación en idiomas tampoco resulta atractiva para muchos de los futuros profesores debido a las escasas salidas laborales. Una excepción son los Centros de Lenguas Extranjeras, un programa de la ANEP que funciona en todas las capitales departamentales y que ofrece a los estudiantes de Ciclo Básico y Bachillerato de educación pública la posibilidad de estudiar francés, italiano, portugués, alemán y lenguaje de señas de manera gratuita y opcional.
En el caso del italiano y el alemán también faltan profesores, indicó Rodríguez. En cambio, la enseñanza del portugués está más desarrollada en las zonas fronterizas con Brasil.
Los profesores de lenguas se forman en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y cada año egresan docentes de inglés y de portugués. No ocurre eso con los otros idiomas; en el caso específico del francés solo hay vacantes para formarse cada cuatro años. Por eso la carrera de profesor de francés es muy limitada y se presentan pocos aspirantes, dijo a Búsqueda Hyacinthe Porcher, experta en enseñanza de francés para la ANEP, especializada en desarrollar los planes oficiales y encargada de procurar fondos para ejecutarlos.
Aunque esta “universalización” del aprendizaje se concentra en el inglés, la idea oficial es ahora extender esta experiencia a otros idiomas. En Uruguay hay 47 escuelas públicas que enseñan el italiano, 14 el francés y una el alemán, como parte del programa de la ANEP.
“La falta de profesores es enorme” en segundas lenguas, afirmó la técnica, y agregó que, si bien la mayoría de los idiomas no son obligatorios, los planes oficiales exigen una plantilla docente nutrida para cumplir las metas.
Al problema de la falta de docentes para enseñar otros idiomas, se suma la deficiente formación que reciben los profesores, afirmó Claudia Pérez Troncoso, directora del colegio católico Santo Domingo. A modo de ejemplo, explicó que saber hablar francés “no es suficiente” para dominar y transmitir los conocimientos en ese idioma. “La forma de enseñar una lengua extranjera ha cambiado mucho y hoy no existe una formación pedagógica de calidad”, aseguró la educadora. En el Santo Domingo se enseña francés desde su fundación, en 1876.
En 1996 el aprendizaje del idioma francés desapareció de los planes de estudio del Consejo de Educación Secundaria (CES), y con ello cayó la capacitación docente. Con el tiempo, los antiguos profesores se fueron jubilando.
Por su parte, el director de Políticas Lingüísticas de la ANEP negó que la carencia formativa de profesores sea un escollo insalvable. Afirmó que se ofrecen cursos de perfeccionamiento cada año a los actuales docentes, entre otras opciones de estudio. El jerarca confía en que se cumplirán las metas a 2030.
“A escala mundial existe un tendencia que también se comprueba en Uruguay: cada vez hay menos y menos profesores de lenguas, y entonces la enseñanza se vuelve problemática. Ante eso, las tecnologías del Plan Ceibal pueden ser una solución para el país”, completó Porcher.