• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El proyecto de presupuesto asignará dinero para 2016 y 2017

    Procuran evitar comprometer “recursos inciertos” para gastos permanentes hacia adelante, dijo Andrés Masoller

    Mientras en la mayor parte de la región los gobiernos definen sus presupuestos para períodos cortos, en Uruguay se hacen por cinco años, con revisiones anuales a través de las Rendiciones de Cuentas. Pero, sin ir en contra de esa mecánica establecida en la Constitución, la administración de Tabaré Vázquez decidió emplear un criterio más parecido al de los países vecinos dado el contexto fiscal más constreñido.

    Según informó el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrés Masoller, así fue resuelto en un Consejo de Ministros y comunicado a las autoridades de los distintos incisos de la administración central como una de las “líneas de acción para la elaboración” del presupuesto.

    “Una es básicamente el abandono de la lógica incremental en la formulación presupuestal. Esto es, se acostumbraba a que la ejecución del último año del período anterior constituyera el piso a partir del cual se iban asignando partidas incrementales en los siguientes años. Lo que se busca es reformular esos criterios, analizar cuál es la línea de base en cada uno de los rubros —remuneraciones, inversiones, gastos de funcionamiento— y asignar partidas exclusivamente para los primeros años, no comprometiendo recursos inciertos de futuro en gastos permanentes hacia adelante”, explicó el jerarca al disertar el viernes 26 de junio junto a otros miembros del equipo económico en un foro organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). “Por lo tanto, la apuesta es más a ir avanzando en el logro de los compromisos de gobierno de forma gradual a medida que las Rendiciones de Cuentas permitan obtener espacios fiscales adicionales”, prosiguió.

    La definición que tomó el Poder Ejecutivo es “partir en dos” la discusión presupuestal, definiendo en el proyecto que debe enviar antes de setiembre solamente los gastos para 2016 y 2017. Los dineros para los años siguientes se plantearán más adelante, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.

    La idea de rever la línea de base o punto de partida para la asignación presupuestal había sido sugerida en el anterior período desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, pero quedó en la nada. La retomó Álvaro García, el titular de esa repartición en este tercer gobierno del Frente Amplio con el respaldo de Vázquez (ver Búsqueda Nº 1.805).

    El Presupuesto vigente, aprobado por ley en 2010, fijó un incremento del gasto público durante el quinquenio que está terminando. Así, los recursos previstos en el articulado para 2014 eran $ 22.812 millones (unos U$S 983 millones al tipo de cambio promedio de ese año) más que los asignados para el comienzo del período. En porcentaje, el aumento fue de 18% por encima de la inflación (variación real).

    Otras “líneas de acción”.

    Masoller dijo en el foro de ACDE que otras líneas definidas para diseñar el Presupuesto es la “búsqueda de ahorros en todos los rubros y todos los organismos”. También la “optimización” de los dineros que se conceden a cada inciso, lo que —dijo— supone un “trabajo más micro. Hay que remangarse y analizar cómo se están gastando esos créditos preexistentes”.

    La “priorización en materia de recursos de determinados planes”, así como la “apuesta” a realizar una parte importante de las obras de infraestructura a través del régimen de participación público-privada, son otros lineamientos que guían la elaboración del proyecto presupuestal, aseguró Masoller. “Esto permite generar espacios adicionales para las prioridades de gobierno”, entre las que mencionó la educación, la seguridad pública, el Sistema Nacional de Cuidados y la infraestructura.

    El contexto macro.

    El equipo económico reiteró en su presentación una visión de cauto optimismo: se avecinan “aguas más turbulentas” pero el país construyó bases sólidas para navegarlas. Masoller se explayó en la descripción de la situación macroeconómica como contexto para el diseño presupuestal.

    Sostuvo que la economía mundial “se está desacelerando, fundamentalmente los emergentes, China, Brasil. Y eso explica en buena medida qué es lo que está pasando con los precios de los principales productos de exportación, que tienen una caída muy importante en el último período, y nadie espera que se recuperen en el corto plazo”.

    Así, un pronóstico “realista” es que el Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay se expanda algo menos de 3% en 2016 y 2017, y 3% anual el resto del quinquenio. Son “menores tasas de crecimiento pero sin entrar en recesión, y, menos que menos, sin entrar en crisis”, remarcó el jerarca.

    En lo fiscal, dijo que el punto de partida es un déficit “elevado”. El dato más reciente, publicado por el MEF esta semana, situó el desequilibrio anual en U$S 1.918 millones, equivalentes a 3,3% del PBI.

    “La situación obviamente es manejable, pero no nos parece prudente mantener estos niveles en los próximos años”, subrayó el jerarca. Agregó que Uruguay posee una “espalda financiera muy importante” que permite “adoptar una estrategia gradual de consolidación fiscal, no estando apurados por urgencias financieras, por cortes de financiamiento o cierre de mercados” como en el pasado. Reiteró que el objetivo es que el déficit global en la cuentas públicas se reduzca al equivalente a 2,5% del Producto en 2019 y que el superávit primario (antes del pago de intereses) alcance 1%.

    Por el lado de los ingresos, Masoller explicó que, dada la desaceleración de la economía uruguaya, se prevé que estos “crezcan en un nivel muy cercano al PBI. No esperamos que se mantengan las ganancias de eficiencia importantes (en la recaudación) porque ya estamos en niveles muy bajos de evasión e informalidad”.

    En los gastos, señaló que seguirán creciendo los que están atados a leyes anteriores —como las pasividades o la incorporación de nuevos colectivos al Fondo Nacional de Salud— y representan la mayor parte del Presupuesto. “Por lo tanto, una parte de la recaudación adicional ya está comprometida (...)”, aclaró.

    También se prevé que aumente “levemente” la carga de intereses de la deuda pública ante la esperada alza de las tasas internacionales y debido a un “endeudamiento adicional”, informó.

    A eso se sumarán, dijo, otros gastos por la “ley de nocturnidad” y la de “reproducción asistida”, así como de “eventuales juicios ganados por funcionarios del Poder Judicial, si los hubiera”, en el marco del conflicto que mantiene con el Ejecutivo por incrementos salariales.

    Después de describir todo este panorama, sobre el final de su exposición de 26 minutos, el jefe de asesores del MEF hizo un llamado a la paciencia a los ciudadanos que dieron su voto al Frente Amplio para este tercer período: “Iremos avanzando gradualmente en el cumplimiento de los compromisos programáticos”.