En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En el medio de la batalla no se hacen balances”. Con esa frase, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, resume el clima que se vive por estos días en la militancia sindical. La organización entiende que la intensa línea de acción que desarrolló hasta octubre ya dejó las cosas claras. Están en juego dos modelos de país y el PIT-CNT, sin decir a quién hay que votar, se pronuncia a favor de uno de ellos. Ahora queda esperar.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A partir del lunes 25 sí se abrirán nuevos debates y algunos de ellos aparecen claros desde ahora. Por ejemplo, Abdala está convencido de que el nuevo Parlamento, que refleja “otro mapa político”, obliga al PIT-CNT a “abrir una reflexión”.
Usando la terminología actual, el dirigente sostiene que deberán “discutir un proceso de empoderamiento” del movimiento sindical. En términos prácticos, quiere decir que es “necesario fortalecer la organización para el combate”.
“Si un Parlamento de un signo regresivo vota una ley antiobrera, el movimiento sindical se tiene que mover. Están reprimiendo en Argentina, en Brasil, ahora están reprimiendo en Chile. El neoliberalismo requiere el garrote como la planta el sol. Y nosotros no somos gente de achicar la lucha en función de un viento adverso. Esa es una discusión que hay que abrir”, dice.
Ese debate, que comenzará después del balotaje, debe procurar desarrollar propuestas que involucren a las grandes mayorías del país e incluso buscar vínculos con los pequeños y medianos empresarios, añade.
”Más bien parda”
“De aquí al balotaje, en donde están en disputa dos proyectos de país, el movimiento sindical se expresa en contra de la reinstauración conservadora”, ese fragmento de la resolución del 30 de octubre del Secretariado Ejecutivo fue el único pronunciamiento del PIT-CNT tras el resultado electoral. Aunque no hay actividades previstas, tanto dirigentes como sindicatos polemizaron en los últimos días con propuestas y actores del arco opositor.
El principal foco de tensión fue el documento que negociaron en los últimos días los cinco partidos que pretenden integrar una coalición en el próximo período. La versión original del documento incluía en un capítulo cambios en la gobernanza de la educación que implicaban quitarle el voto a los docentes. También hablaba de una situación de “emergencia” y planteaba una “expansión” de la experiencia de los liceos militares. Entre otros aspectos, esos puntos generaron la reacción pública de la Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).
A partir del lunes 25 sí se abrirán nuevos debates y algunos de ellos aparecen claros desde ahora. Por ejemplo, Abdala está convencido de que el nuevo Parlamento, que refleja “otro mapa político”, obliga al PIT-CNT a “abrir una reflexión”.
El vicepresidente de Fenapes, José Olivera, llegó a decir entrevistado por M24 que el próximo balotaje era entre “la libertad y el neofascismo”. El expresidente y senador electo Julio María Sanguinetti se metió de lleno en la polémica. “Son fascistas y no se dan cuenta. ¿Cuál sería la esencia del fascismo? La intolerancia, y ellos son intolerantes”, retrucó en Buen día Uruguay.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, también entró en la discusión a través de su cuenta de Facebook. En la publicación sostuvo que no le sorprendía la postura “agresiva hacia los sindicatos” de Sanguinetti y reconoció que siente “miedo” por el rol protagónico que jugará en el próximo período como secretario general del Partido Colorado y como uno de los “líderes de la coalición anti Frente Amplio”.
Aunque finalmente quedó fuera del documento la propuesta de quitarles el voto a los docentes, la polémica generada en torno al “documento multicolor” fue un adelanto de las tensiones que se pueden vivir entre el movimiento sindical y el gobierno si Luis Lacalle Pou resulta ganador en el balotaje.
Para Abdala el panorama que les espera está claro: “No es multicolor. Es negro. En todos los actos que me toca hacer con trabajadores digo que eso multicolor no es. Es más bien pardo”.