• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El valor del dólar “trabaja más fuerte que las retenciones de que tanto hablan en Argentina”, dijo director de Kilafen

    El negocio agrícola en Uruguay dejó de ser rentable, producir acá “es caro” porque los rendimientos necesarios “no se dan”, si cosechás 2.300 a 2.400 kilos de soja por hectárea, “entre que pagás impuestos, arrendamiento de campos y otros gastos ya te quedaste sin plata”, dijo el director de la empresa Kilafen, Gordon Storey.

    Señaló que “no se trata de un problema solo de precios”; el valor del dólar “trabaja más fuerte que las retenciones de que tanto hablan en Argentina”.

    Ese empresario se mostró crítico respecto al costo de las semillas y el resultado que tiene la tecnología incorporada en ese insumo en el resultado de las cosechas en cuanto a la cantidad de kilos de granos obtenidos por hectárea.

    “Una bolsa de maíz hace unos 8 a 10 años valía U$S 40 a U$S 60 y ahora cuesta U$S 240 y no se ha trasladado ese aumento de tecnología a los rendimientos”, indicó.

    Kilafen es una empresa conformada por Storey, empresario llegado de Argentina en 2003 donde posee miles de hectáreas en producción de granos y ganado, junto a empresarios uruguayos y sociedades anónimas.

    En Uruguay esa firma tiene 18.000 hectáreas destinadas a la agricultura, de las cuales obtiene el 20% de los granos que comercializa.

    De enero a junio de este año, Kilafen exportó casi 110.000 toneladas de soja por U$S 39 millones, lo que significó una caída en comparación con 2014, cuando colocó en el mercado internacional unas 155.000 hectáreas por U$S 79 millones, según datos de Uruguay XXI.

    Cambios

    Luego de una década de crecimiento la producción de granos tendrá un freno y eso traerá aparejado una serie de cambios en el funcionamiento de esa actividad y de las empresas vinculadas.

    Storey dijo que la agricultura “tendrá un cambio fundamental en cuanto a que los dueños de la tierra pasarán a ser más protagonistas y no el que la explota”. Sostuvo que esa actividad “se seguirá haciendo pero los agricultores serán los propietarios de los campos y no los que arriendan para explotarlos”.

    Es que la expansión agrícola en el territorio uruguayo se concretó a partir de un esquema de arrendamiento de campos, principalmente por parte de grandes grupos de siembra originarios de Argentina. Con la salida de algunas de esas firmas, como El Tejar y Los Grobos, miles de hectáreas cambiaron de propietarios y otras dejaron de ser plantadas. Eso genera, a su vez, la oportunidad para que productores locales agrícolas o ganaderos, así como forestales, puedan competir por el acceso a esas tierras.

    “Está demasiado caro producir en Uruguay y esto no es una coyuntura; entonces arrendar campos es cada vez más difícil”, señaló el director de Kilafen. Consideró que por eso “la producción integral agrícola ganadera es un camino a explorar en los próximos años”.

    Otra posible modificación en el negocio agrícola es que las empresas que venían plantando y exportando granos ahora “se dedicarán a brindar servicios y apoyo a los dueños de las tierras que quieran asumir el riesgo de producir”, dijo.

    Planteó: “Probablemente tengamos injerencia en una mayor cantidad de hectáreas pero desde otro lugar nosotros arrendando campos tomamos el riesgo y repartimos las ganancias, si las hubiera, con el dueño del campo”.

    “Esos márgenes cada día se han achicado más, no solamente por los valores de la renta de la tierra sino porque sembrar una hectárea se volvió muy caro”, insistió.

    A modo de ejemplo mencionó la evolución que tuvo el precio de las semillas en el mercado local. Una bolsa de maíz que hace unos 8 a 10 años valía U$S 40 a U$S 60 y ahora cuesta U$S 240, dijo.

    Así como reconoció que “hay tecnología disponible que permite hacer agricultura en zonas que tal vez de otra manera sería más difícil”, Storey se quejó de las complicaciones que implica pagar una bolsa de semillas a U$S 240 y encima abonar la renta de la tierra.

    “Acá hay que recordar que en Uruguay hace 10 años el dólar estaba en 30 a 28 pesos y luego bajó a 18 pesos. Eso trabaja más fuerte que las retenciones de que tanto hablan en Argentina”, advirtió.

    Para ese empresario, Uruguay “es caro para producir porque los rendimientos no se dan”. Los costos fijos siempre son los mismos, cuesta 1.800 kilos producir una hectárea de soja, al igual que en otros países, explicó.

    Enfatizó que “el tipo de cambio juega un rol muy importante”.

    Carne Soriano

    Consultado sobre la incursión de la empresa en negocios ganaderos, Storey dijo que hoy está asociado con la firma suiza y belga Itagué y tiene una marca de ganado propia.

    “Exportamos carne directamente a Europa con la marca Soriano”, indicó.

    Ese negocio conjunto comenzó hace un año y forma parte de una estrategia adoptada por varias firmas agrícolas en los últimos tiempos.

    Ese ejecutivo comentó que la faena del ganado se realiza con el Frigorífico Solís. Es una asociación y no están planeando adquirir una planta de faena, afirmó.

    Nuevas inversiones

    Kilafen invirtió unos U$S 15 millones en dos fábricas, una de alimento para el ganado y otra de procesamiento de semillas, con la expectativa de retorno en la recuperación de ese capital de 15 años, dijo a Campo el director de esa empresa, Gordon Storey.

    La inauguración de esos emprendimientos se realizó el jueves 30 de julio en el polo industrial de la firma en cuestión ubicado en el kilómetro 167,5 de la Ruta 5 en la localidad de Goñi, departamento de Florida.

    La planta habilitada de raciones tienen capacidad para procesar unas 60.000 toneladas de granos para la fabricación de alimentos balanceados para vacunos. Y la de semillas permite producir unas 20.000 toneladas anuales, específicamente de soja, trigo, cebada y especies forrajeras. En esas instalaciones es posible realizar el acondicionamiento, el almacenaje, el curado e inoculado de las semillas. 

    La fábrica de alimentos balanceados es la primera totalmente autorizada del país, valoró Storey.  Tiene capacidad para el peletizado de 15 toneladas por hora y la maquinaria para el tratamiento de semillas fue importada de Estados Unidos.

    En el acto de inauguración de esos emprendimientos el director de Kilafen planteó que “Uruguay puede multiplicar por cuatro su producción agrícola si se desarrolla hacia el centro y norte del país”. “Apostamos a las políticas de Estado que promuevan ese crecimiento”, señaló. Destacó que cada dos años esa firma inauguró un nuevo emprendimiento en territorio uruguayo.