En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La mesa redonda sobre los 10 años de la última gran reforma tributaria, organizada por la Dirección General Impositiva (DGI), tuvo enfoques previsibles: aprobación en general desde quienes han estado vinculados al gobierno del Frente Amplio y visiones matizadas de contadores que asesoran a empresas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hugo Vallarino, un exjerarca de esa repartición que estuvo en funciones durante la elaboración e implementación de la reforma tributaria instalada a mediados de 2007, destacó que se redujo la evasión del IVA, que bajó el costo de la recaudación y que aumentó el peso de los impuestos directos por sobre los indirectos.
“La gran vedette fue la reincorporación del Impuesto a la Renta” de las Personas Físicas (IRPF), subrayó. En ese sentido, Vallarino señaló que la reforma tuvo efectos positivos en términos de equidad, al incrementar la presión tributaria sobre los más ricos y reducirla para los segmentos de menores ingresos.
David Eibe, que participó como director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía (MEF) en el diseño de la reforma y hoy se dedica a la consultoría privada, aseguró que la misma fue “exitosa en términos de los grandes objetivos planteados”. Citó estudios según los cuales la combinación del IRPF y el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social —que recae sobre los pasivos— permitió una reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini. Opinó que, hacia adelante, podría mejorarse el régimen de deducciones del IRPF para que, por ejemplo, una familia numerosa “sea contemplada con más énfasis”.
“Uno de los grandes atributos del sistema es que se ha mantenido su estabilidad”, agregó más adelante.
Actualmente, Eibe preside el Centro de Estudios Fiscales, una persona jurídica de Derecho Público no estatal dedicada a la investigación y asesoramiento en materia de ingresos y gasto público, así como su impacto socioeconómico. Aunque con independencia técnica, se vincula al Poder Ejecutivo a través del MEF.
El consultor Félix Abadi marcó como aciertos de la reforma la eliminación inicial de impuestos “distorsivos e ineficientes”, y el incremento de la incidencia de la imposición a la renta en detrimento de la tributación sobre el consumo, entre otros aspectos.
Pero, por otro lado, dijo que se generaron “grandes complejidades” al introducir la tributación sobre rendimientos en el exterior, y cuestionó la mayor carga comparativa sobre el trabajo respecto al capital así como la poca deducción de gastos al tributar el IRPF personal.
Abadi opinó que analizar un régimen tributario sin considerar la cantidad y calidad del gasto público “es como mirar la realidad con un solo ojo. (…) Si yo no me cuestiono si el gasto público es el adecuado en calidad y cantidad, es difícil efectuar un análisis objetivo del sistema tributario”.
Agregó: “Hay un sentir, una sensación —que incluso se ha admitido oficialmente— de que lo que yo he llamado ‘la otra agenda’ se ha quedado rezagada de lo que pudo haber sido el sistema tributario, y eso lo resiente el contribuyente, el empresario, el inversor”.
En la mesa también participaron el actual director de la Asesoría Tributaria del MEF, Fernando Serra, y Juan Antonio Pérez Pérez, especialista de KPMG.
Entre otras cosas, Serra remarcó que antes de la reforma el impuesto que gravaba los ingresos salariales —sustituido desde 2007 por el actual IRPF— no era progresivo.