En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nadie habla del superávit” de la cuenta corriente, que “es uno de los mejores datos económicos que tiene el Uruguay”, reprochó el ministro de Economía, Danilo Astori, el 12 de setiembre en el programa Entrevista Capital de TV Ciudad. Apenas unos días después, el 28 de setiembre, el Banco Central (BCU) informó un nuevo dato que mostró un deterioro en el resultado del intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Astori remarcó que “Uruguay estructuralmente tuvo siempre déficit en ese plano”. A partir de los datos históricos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y los que figuran en la web del BCU, que comienzan en 2012, Búsqueda analizó que entre 1995 y 2015 hubo solo dos años (2002 y 2005) con superávit de dicha cuenta. Desde enero-marzo de 2016 el dato de 12 meses cambió de signo y se ha mantenido positivo hasta el último dato trimestral disponible.
Sin embargo, en abril-junio pasado se produjo un deterioro en esa cuenta de la Balanza de Pagos, el saldo fue deficitario en US$ 210 millones. Con eso, el superávit anual bajó del equivalente a 0,75% del Producto Bruto Interno al cierre de 2017, a 0,15% en los 12 meses finalizados en junio de 2018.
La desmejora se explica, en parte, porque en el segundo trimestre de este año el intercambio de servicios turísticos tuvo un saldo positivo de US$ 96 millones, cuando en igual lapso de 2017 había sido mayor (US$ 126 millones). En este rubro se comienza a percibir los coletazos del agravamiento de los problemas en la economía de Argentina.
En el intercambio de bienes también se observaron peores números que un año atrás. Mientras, las cifras del comercio exterior de setiembre difundidas por el Instituto Uruguay XXI el lunes 1º mostraron que las exportaciones de mercaderías tramitadas se contrajeron 10% frente a un año atrás. El informe no incluyó datos de importaciones.
Por otro lado, el saldo negativo en las rentas del capital enviadas al exterior (registradas como “ingreso primario” en el vigente manual de presentación de datos de la Balanza de Pagos) aumentó en unos US$ 300 millones en el segundo trimestre, frente al mismo lapso de 2017.
Inversión.
La cuenta de capital, que contabiliza el flujo de fondos con el exterior, fue deficitaria en US$ 1.962 millones en abril-junio, una cifra algo mayor que un año atrás.
La inversión es el componente más importante de dicha cuenta; la directa, con fines productivos, sumó US$ 62 millones en el segundo trimestre de este año, frente a US$ 674 millones en esos meses de 2017.
Asimismo, el saldo negativo en la inversión de cartera, que es usualmente por montos mucho mayores, se amplió.
Con todo esto, el superávit de la Balanza de Pagos fue de US$ 1.420 millones.