• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Empresa india interesada en instalarse en el país para producir aceite de soja

    Al menos una empresa india, Vinay Industries, mostró interés e hizo las consultas pertinentes para invertir en una planta de producción de aceite de soja en el país, según confirmó a Campo, el director de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones de Cancillería, Julio Tealdi.

    La República Popular de la India importa más de U$S 10.000 millones de aceite de soja anualmente, de los cuales casi U$S 1.400 millones son colocados por Argentina.

    Uruguay, con más de 1.2 millones de hectáreas dedicadas al cultivo y tres millones de toneladas de producción de soja por año, no coloca ni una gota de este aceite en ese mercado, a pesar de vender al exterior U$S 120 millones de aceites vegetales el año pasado.

    El comercio del país con esta nación asiática de más de 1.200 millones de habitantes y 3.287.263 km2, es apenas algo superior a los U$S 16 millones y está concentrado casi exclusivamente en lana sucia, donde una sola empresa,Tops Fray Marcos, vende casi el 50 %.

    Tealdi expresó que el interés de empresas indias en la producción de aceite de soja surgió de visitas exploratorias realizadas por empresarios de ese país y mencionó que en particular, el año pasado fue recibido en el Ministerio de Relaciones Exteriores el empresario indio Piyush Domadia, director de Vinay Industries, quien si bien manifestó que en principio estaban explorando e informándose de la región, pues carecían de datos concretos y básicos del mercado, dejó en claro que luego evaluarían las posibilidades de inversiones posibles.

    Contó que la idea expresada por ese empresario era la de instalar una fábrica en la región, para  importarse  los productos terminados de dicha planta e ingresarlos al mercado indio. Expresó que la visita fue realizada “en una instancia muy primaria, debido al escaso conocimiento de la región por parte de los empresarios indios”.

    Para Tealdi, de todas formas, esto representó “un interés concreto, ya que nadie viaja 12.000 kilómetros sin ninguna información o interés”.

    Se mostró esperanzado en que la próxima visita a la India del ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, pueda ser una oportunidad para continuar explorando esas posibilidades.

    El canciller viajará entre el 8 y el 10 de octubre para participar en el cónclave India-América Latina, que se llevará a cabo en Nueva Delhi.

    Para el director de Inteligencia comercial de Cancillería “hay oportunidades de que Uruguay pueda conseguir una presencia en ese mercado y pueda captar inversiones, porque tenemos la materia prima para producir aceite de soja. Puede haber condiciones para ampliar y eso es lo que vamos a probar en la próxima misión”.

    Para este viaje a India se está trabajando en una misión empresarial, en conjunto con Uruguay XXI. Este instituto atenderá los costos financieros de la participación y de la ronda de negocios y la Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones coordinará la agenda empresarial y del ministro.

    Por las características de consumo y por la política comercial que tiene India, con aranceles extremadamente altos de hasta el 150 %, muchos empresarios desestiman la posibilidad de un comercio, señaló Tealdi.

    El funcionario prefiere no hablar de aranceles, sino de promover las oportunidades que hoy existen en ese mercado y que “evidentemente, esto nos sirve para marcar dónde están las dificultades para remover”.

    Dijo que en el caso de que Uruguay consiga que el Mercosur renegocie su acuerdo de preferencias con India, a partir de allí se marcarán cuáles son los productos en los que al país le interesaría mejorar. Explicó que el Mercosur tiene un acuerdo de preferencias fictas con un núcleo de unos 300 productos incluidos en el acuerdo y que marcan las oportunidades para exportar “si tuviéramos aranceles más competitivos”.

    En cuanto a productos, además de los aceites vegetales, y la lana que ya exportamos, existen posibilidades de colocación en todo lo relacionado con cultivos secos (arvejas, porotos, lentejas, etc.), dado que uno de los problemas de India es la falta de electrificación del país y la conservación de los alimentos. También para los vinos se abren posibilidades de colocación, aun con un arancel extraordinario. De hecho, Argentina y Chile exportan vinos “baratos” que pueden acceder incluso con esos niveles arancelarios. “Tal vez nosotros no tengamos ese vino de bajo precio, pero vamos a tratar de ver cuáles son nuestras posibilidades”, dijo Tealdi.

    Respecto a los productos lácteos, el funcionario señaló que hay un incipiente consumo de estos y que mucha gente está incorporándose a ese mercado, con una importación creciente, y que por tanto, piensan que “es un momento para empezar a testear las posibilidades”.