La Asociación de Fabricantes de Papel (AFP) planteó al gobierno y a los representantes de los trabajadores congelar los salarios más altos de la empresa por 30 meses o tres años, el tiempo que dure el convenio que se está negociando.
La Asociación de Fabricantes de Papel (AFP) planteó al gobierno y a los representantes de los trabajadores congelar los salarios más altos de la empresa por 30 meses o tres años, el tiempo que dure el convenio que se está negociando.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa iniciativa está sobre la mesa en medio de negociaciones bipartitas que comenzaron a fines de octubre con el aval del Poder Ejecutivo, dijo a Búsqueda el presidente de la Federación de Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay (FOPCU), Julio Burgueño.
Hasta ahora se ha avanzado en definir tres franjas: los sueldos de laudo mínimo, los medios y los altos, que rondan los $80.000 (superiores a 33 Bases de Prestaciones y Contribuciones).
La propuesta sometida a negociación por la AFP, es que en los cargos de “capataz para arriba” quede a criterios de las empresas si reciben aumentos o solamente el incremento correspondiente al Índice de Precios al Consumo, dijeron fuentes del sector y del Poder Ejecutivo.
Según explicó Burgueño, el número de trabajadores afectados por esta iniciativa —motivada por los problemas de competitividad asociados a la baja cotización del dólar— puede variar entre media docena y 60 empleados, según si se consideran en el sueldo beneficios tales como vivienda, viáticos, entre otros rubros.
La AFP nuclea a empresas como Fanapel, UPM, Montes del Plata y otras industrias de menor porte.
Consultada por Búsqueda, UPM —la principal empresa del sector— prefirió no hacer comentarios sobre el asunto por estar “en medio de negociaciones”, aunque remarcó que se trata de “posturas comunes” que abarcan a todas las empresas agremiadas.