• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Es ahora, compañeros

    Columnista de Búsqueda

    Nº 2147 - 4 al 10 de Noviembre de 2021

    Las finales de fútbol de Libertadores y Sudamericana están “a la vuelta de la esquina”. Más precisamente, se juegan el 20 (Copa Sudamericana) y 27 de noviembre (Copa Libertadores) en el Estadio Centenario. En los dos casos, los partidos serán entre cuadros brasileños: Athletico Paranaense contra Bragantino, y Palmeiras contra Flamengo. La Intendencia de Montevideo (IM) estima la llegada de 100.000 turistas provenientes de Brasil para esas fechas, lo que significa una gran inyección para la economía local. El sector turístico y los comercios se preparan para una esperada reactivación, y la IM viene trabajando desde hace meses en temas relacionados con residuos, transporte y otras áreas relevantes.

    Quienes también se vienen preparando, son las organizaciones que trabajan para prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el país. El 26 de octubre, desde la cuenta de Twitter de la Organización de Trabajadoras Sexuales en Uruguay (OTraS), se publicó un video alertando acerca del impacto de estos eventos deportivos en la captación de jóvenes y adolescentes para ser explotadas sexualmente. El miércoles 3 por la tarde, Karina Núñez, presidenta de OTraS, explicó al programa Informe Capital que hay “tres vectores principales” que son importantes para ayudar a evitar estos delitos: en primer lugar, exhortó a personal de hoteles y hospedajes a tener “más agudeza con respecto a quiénes ven ingresar”, en segundo lugar, resaltó el rol de “los taxistas” y, finalmente, el rol de quienes están en los espacios donde se llevan adelante los eventos. Aclaró además que las denuncias se pueden hacer a través de la línea azul (0800 5050), o directamente en el 911. Por otro lado, el presidente del Instituto del Niño y el Adolescente en Uruguay (INAU), Pablo Abdala, comunicó esta semana que vienen trabajando, junto con el Ministerio de Turismo, para reforzar las campañas contra la trata y explotación sexual, de cara a los acontecimientos deportivos.

    Es precisamente entre esos dos partidos, el jueves 25 de noviembre, que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A pesar de los avances en los marcos normativos, lamentablemente aún queda mucho por hacer en Uruguay en lo que respecta a la violencia y el acoso sexual contra mujeres y niñas. El cambio cultural se vuelve urgente y requiere del compromiso de toda la sociedad.

    De hecho, es el momento perfecto para que aparezca de una vez por todas la “indignación masculina”. O lo que la antropóloga argentina Rita Segato llama “la desobediencia masiva de los hombres hacia el mandato de masculinidad”. Porque, ¿qué mejor momento para indignarse que un contexto de aumento de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes por causa de una final de fútbol? Parecería ser un motivo más que suficiente para querer desmarcarse definitivamente, como varón, de ese tipo de comportamientos. Resulta triste e increíble que en pleno 2021, la entrada masiva de hombres a un territorio siga siendo sinónimo de peligro, sinónimo de aumento del abuso, la violencia y la explotación sexual.

    Me pregunto si llegará finalmente el día en que los hombres sientan la necesidad de salir a las calles. Y ya no para acompañar a sus amigas, parejas o hermanas a una marcha que organizaron ellas. Que de verdad sientan la necesidad de salir a manifestarse, que tengan la energía para convocarse, que precisen decir clara y colectivamente: “No somos esto, no queremos más esto”. Tal vez no es necesaria una marcha espectacular: quizás se puede empezar por una campaña en redes, o hacer una movida en los estadios, ir a los partidos con carteles. Opciones hay muchas y, seguramente, cualquier acción colectiva podría generar una gran diferencia.

    Imagino que no es fácil para un hombre comprometerse con esto: en primer lugar, porque hay algo de “traición” a la fraternidad, algo que los convierte en el aguafiestas que ninguno quiere ser. También, porque en el camino se corre el riesgo de perder algún privilegio, y siempre cuesta perder privilegios. Pero qué lindo que algo así sucediera. Quién sabe, tal vez el mes de noviembre con tanto fútbol en casa aporta el marco perfecto para que esta vez sean ellos quienes protagonicen esta lucha por menos hombres abusadores.