• Cotizaciones
    viernes 04 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Especialistas advierten posible aumento de ciberataques por masificación de teletrabajo y exhortan a usuarios a tomar recaudos

    La pandemia del coronavirus empujó a las empresas a implementar el teletrabajo y produjo a su vez la popularización de las reuniones mediante videollamadas a través de distintas plataformas.

    Es por eso que aplicaciones como Zoom, una de las apps más usadas, tuvieron un crecimiento exponencial de usuarios desde que comenzó la cuarentena. Sin embargo, ese fenómeno tiene un lado oscuro.

    Si bien el teletrabajo permitió a los trabajadores quedarse en casa para cuidar su salud, la práctica dejó a los usuarios más expuestos a posibles ciberataques y robos de información, al dejar al descubierto baches de seguridad y redes informáticas débiles.

    Así lo explicó a Búsqueda Mauricio Papaleo, ingeniero especializado en Arquitectura de Soluciones y Seguridad Informática y consultor de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Dentro de un contexto empresarial, indicó el especialista, las compañías desarrollan controles que permiten protegerlas de hackeos, pero desde el momento en que las personas comienzan a acceder a los sistemas desde sus hogares, pueden estar en peligro.

    “Te pueden entrar por las apps o porque tenés una máquina que es como un queso lleno de agujeros. En realidad lo de las videollamadas pasa a ser casi secundario, más allá de que las debilidades de seguridad en Zoom tomaron mucha relevancia estos días y ya se solucionaron”, indicó Papaleo.

    El ingeniero dijo que tanto las personas como las empresas son más vulnerables a través del teletrabajo, debido a que no todas pudieron prepararse de forma correcta, con los recursos y la infraestructura necesaria para ofrecer garantías de seguridad. “Esto genera una disminución de las defensas a escala mundial”, afirmó.

    Si bien no maneja cifras, Papaleo opina que es “altísimamente probable” que hayan crecido los ciberataques en Uruguay, así como la práctica de phishing (engaño utilizado para el robo de información) a través de correos o links falsos.

    El presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Leonardo Loureiro, tuvo una visión menos alarmista, y aseguró que las aplicaciones por lo general “son seguras”.

    “La tecnología permite corregir las vulnerabilidades casi en tiempo real, por eso Zoom lanzó recomendaciones de buenas practicas, que implican por ejemplo el uso de contraseñas para mantener las reuniones en privado. Cuando uno utiliza estas plataformas debe tener en cuenta un conjunto de protocolos de seguridad”, explicó.

    Para Loureiro, estas dependerán del uso que se le dé a la aplicación y el tipo de información que se quiera transmitir, pero reconoce que cuanto mayor seguridad se requiera, más caras son las soluciones.

    “Todas las aplicaciones permiten acceder a un modelo donde la información viaja de manera encriptada, como en WhatsApp, pero las precauciones dependerán de qué estoy transmitiendo”, indicó. Igualmente, entiende que hasta las situaciones más pequeñas son importantes, y puso como ejemplo un caso en Estados Unidos donde hackers interrumpieron clases de Yoga para transmitir imágenes pornográficas.

    “Si se toman los recaudos necesarios, no sería correcto afirmar que debido al aumento de home office va a haber más ciberataques. Lo importante es que el teletrabajo o los equipos virtuales a distancia necesitan que los trabajadores puedan acceder a la información de su compañía de forma segura, no solamente con las apps de videoconferencias”, afirmó.

    En ese sentido, Loureiro indicó que uno de los aspectos que enlenteció el proceso de “mudanza” a los hogares por parte de las empresas en Uruguay fue la habilitación del VPN, una red privada virtual que permite establecer una conexión segura entre una computadora remota y el servidor de una compañía.

    “Una cosa es tener la seguridad establecida para 10 y otra para 6.000. Sí podrían haber más ciberataques, pero si uno tomó las precauciones y estableció los protocolos acordes, no necesariamente”, añadió.

    Para la profesora de Derecho Informático de la Universidad de la República, María José Viega, el solo hecho de conectarse a Internet implica riesgos tanto en el plano de seguridad como de privacidad. Pero, según dijo, en el caso de Zoom las políticas establecen que la compañía no almacena ni vende los datos de los usuarios, cumpliendo con la ley de protección de datos.

    “Normalmente, las políticas dicen ‘yo me quedo con tus datos o hago lo que quiero con tu foto’, por lo que, al estar transparentado, no creo que las aplicaciones de videollamadas hagan correr un mayor riesgo al usuario del que corremos en cualquier red social en relación con la privacidad”, opinó.

    Para la especialista, la ciberseguridad es una carrera permanente y, en la medida en que los delincuentes implementan nuevos sistemas, tanto las empresas como la Policía van corriendo de atrás. “Es difícil adelantarse en materia de ciberseguridad, ya que realmente no tomamos conciencia”, afirmó.

    Según Viega, las personas no son conscientes del uso de sus datos, por lo que brindan su información en cualquier sitio. Por eso, sostiene que los ciberataques van a crecer, y en la medida en que los usuarios utilicen más tecnología, estarán cada vez más vulnerables, ya que “económicamente la ciberdelincuencia es muy redituable”.

    Loureiro, en tanto, dijo que el uso de antivirus adecuados será cada vez más necesario. Papaleo, por su parte, añadió: “Si en tu casa pones rejas y alarmas, ¿por qué en tu computadora, donde está toda tu información, no?”.

    Información Nacional
    2020-04-16T00:00:00