En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuatro años después de que se desataran turbulencias en su interna, la Facultad de Enfermería continúa inmersa en denuncias y reclamos respecto al accionar de sus autoridades. Con el disparador de una situación que se acarrea desde 2011, una docente y dos ex docentes solicitaron a la Universidad de la República que observe a la Facultad por persecución ideológica, acoso laboral y racial, violencia, despidos arbitrarios y por una supuesta omisión a un pedido de informes de la Inspección General del Trabajo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De acuerdo a las tres mujeres, desde el 2011 “se vienen sucediendo de forma sistemática” una serie de hechos que tienen como causa su enemistad con Alicia Cabrera, decana de Enfermería de 2009 a 2012 y actual encargada de la dirección de la cátedra de Administración. El grupo asegura que ha agotado todas las vías de denuncia dentro de la Facultad, por lo que decidió notificar del problema al Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad.
“Los temas de los que hablamos son graves, decimos que hay persecución ideológica, acoso laboral, racial, violencia y despidos arbitrarios, todo ello a partir y como consecuencia del retiro del apoyo político a la ex decana Alicia Cabrera. Desde ese momento se comienza con el peor de los ataques contra compañeros docentes y estudiantes, que no solo no ha parado sino que se sigue agravando”, afirmaron en su pedido al CDC del pasado martes 26 de mayo.
En el 2011 la Facultad se vio envuelta en importantes problemas administrativos que desembocaron en diferencias internas previas a la campaña de elección de decana, diferencias tan fuertes que incluso generaron advertencias de intervención por parte del entonces rector de la Universidad, Rodrigo Arocena. Mientras un grupo de estudiantes, docentes y egresados promovía la continuidad de Cabrera como decana, otros apoyaron la candidatura de Neris González.
En diciembre de 2012 ambas candidatas firmaron un acuerdo ante Arocena, en el que se comprometían a que no hubiera represalias independientemente del resultado electoral. Sin embargo, según las denunciantes, cuando aún las elecciones no se habían llevado a cabo, docentes y estudiantes que apoyaban a González se vieron perjudicados por las decisiones de Cabrera.
“En contra de lo convenido, se dejó a docentes sin trabajo, llegando incluso a dejar sin trabajo a una compañera cursando su maternidad, así como dejar sin trabajo a una compañera en su peor proceso de cáncer de mama”.
Ante esa situación, en 2013 presentaron denuncias en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que solicitó a la Facultad que investigara. “Como no se tenían informes el MTSS intima a la Facultad y a la Universidad. Sin embargo, al 2014 aún no se ha respondido al Ministerio, ni se han aplicado medidas preventivas ni se ha investigado ninguna de las situaciones denunciadas”, aseguran.
Aunque finalmente fue una tercera protagonista, Mercedes Pérez, quien se erigió como decana en el 2013, de acuerdo a las denunciantes, Cabrera “ha creado y mantenido un ambiente de trabajo con falta de garantías”. Entre las acusaciones afirman que a los docentes que no apoyaron a Cabrera no se les permite usufructuar licencias reglamentarias, se les ha vaciado su contenido de trabajo, se promueve que los estudiantes les falten el respeto, los obligan a realizar dos cargos en el mismo horario y se ha planteado quitarles los títulos y utilizar sus evaluaciones para dejarlos sin empleo.
Bajo esas acusaciones pidieron al CDC que nombre una comisión investigadora, intervenga en su defensa y adopte las medidas disciplinarias que correspondan una vez que compruebe las irregularidades denunciadas. En su sesión del martes 26, el CDC discutió el tema en régimen de Comisión General y resolvió, antes de expedirse, esperar un informe por parte de la Comisión Central de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación en la Udelar.
Persona no grata.
Los problemas en Enfermería han sido protagonistas repetidos en el Consejo Directivo Central desde cuatro años atrás. Ya en la última sesión del período 2011, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) declaró a Cabrera persona no grata y solicitó que la Universidad iniciara una investigación administrativa para “aclarar las diversas irregularidades” en su gestión de la Facultad.
Los conflictos y enfrentamientos se agudizaron en 2012, cuando comenzó el proceso de elección de nuevas autoridades. Incluso una docente del ala de Cabrera e integrante de la Asamblea General del Claustro de la Facultad, órgano encargado de elegir a la decana, fue amenazada para que cambiara su voto.
Luego, a fines de ese año, el CDC resolvió iniciar una auditoría dentro de la institución, debido a que una comisión de alto nivel encontró que casi un tercio de los profesores de la Facultad (130 de unos 350) no obtuvieron su cargo por la vía habitual del concurso sino a través de un artículo del estatuto docente que se utiliza “solo en casos excepcionales”.