En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio de Ganadería (MGAP) detectó unos 6.500 vacunos “en infracción” que estaban incluidos en un establecimiento dedicado al engorde a corral (feedlot), ubicado cerca de la ciudad de Mercedes en el departamento de Soriano, pero que no estaban declarados y registrados correctamente con ese destino, dijeron a Campo fuentes oficiales.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los informantes señalaron que los bovinos, en su mayoría novillos, figuraban como ganado de campo con sus registros de la Dirección Contralor de Semovientes (Dicose) y no tenían el trazado correspondiente, en cuanto al proceso de identificación individual de los animales.
Por ese motivo, el MGAP decidió aplicar una multa a la empresa Il Tramonto, propietaria del establecimiento en cuestión, con capacidad para unos 14.000 vacunos, que fue habilitado en 2011.
Las fuentes comentaron que se trata del segundo caso de ese tipo de infracciones, aunque en esta oportunidad el número de animales en situación irregular es mucho mayor que en el anterior. La irregularidad fue constatada hace unos 15 días, acotaron.
La firma involucrada en este caso también posee un establecimiento para el engorde a corral de 8.500 vacunos en Durazno, autorizado en 2015, según datos del MGAP.
Los informantes indicaron que en Uruguay hay habilitados 139 emprendimientos de ese tipo, que en conjunto tienen capacidad para el confinamiento de 207.814 animales.
Entre las firmas registradas en esa cartera de Estado figuran varios frigoríficos, empresas agrícolas que incursionaron en ganadería y algunos inversores extranjeros.
En los corrales los animales son alimentados con una dieta que comprende una mezcla de granos, balanceados, núcleos minerales y otros, para su terminación con destino directo a la faena.
El objetivo de los feedlots es la producción de ganado para su faena dentro del cupo de exportación de carne denominado 481, que es el número de la resolución de la Unión Europea que estableció las condiciones y requisitos para los países autorizados a vender ese producto. La carne exportada dentro de ese contingente, que no paga aranceles aduaneros, debe proveer de novilllos menores de 30 meses y engordados únicamente con raciones, constituidas por no menos de 62% de concentrados o coproductos de cereales piensos, en los 100 días previos a su faena.
El volumen total de ese contingente es de 48.200 toneladas, a las que pueden acceder Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Uruguay y Argentina.
Desde 2011 las exportaciones de carne uruguaya dentro de esa cuota sumaron 50.000 toneladas a un precio promedio de U$S 9.163 por tonelada, dijo el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, a inicios de agosto en un acto oficial. Destacó que si esos embarques hubieran ingresado al mercado europeo por fuera de ese cupo deberían pagar entre 60% y 70% de aranceles. Esos negocios significaron un monto de entre U$S 250 millones y U$S 300 millones.
Registro y controles
El feedlot es “un establecimiento ganadero dedicado exclusivamente al engorde en corral, donde los novillos están confinados en espacios reducidos y sin que tengan acceso a pastoreo directo y voluntario”, de acuerdo con un manual del MGAP sobre el procedimiento para la habilitación y registro de esos establecimientos.
El manual considera que este tipo de explotación ganadera “implica una alta concentración de animales y continuo recambio poblacional, lo que representa un mayor riesgo higiénico sanitario, generando importantes cantidades de desechos, que pueden constituir una fuente de contaminación ambiental”.
En años recientes, Ganadería creó el registro de establecimientos dedicados al engorde de bovinos en corrales. El departamento responsable de ese trabajo es la Dirección de Servicios Ganaderos; además, la Dirección Nacional de Medio Ambiente se encarga de los controles pertinentes a los requisitos ambientales, especialmente en cuanto al manejo de los residuos y al control de la calidad del agua que beben los novillos.
En los corrales de engorde son los veterinarios de libre ejercicio profesional los encargados de diseñar un plan sanitario y la certificación de la condición sanitaria de los vacunos, de acuerdo con la normativa vigente.
El manual dispone que Servicios Ganaderos tiene la potestad de “suspender preventivamente” los establecimientos en caso de constatar la existencia, almacenamiento o alimentación de animales con algún producto, ración o sustancia prohibida en los corrales, sin perjuicio de las sanciones correspondientes.