• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ganadores de Premio de Innovación PwC Uruguay: Ceibal visibiliza proyecto educativo y metaBIX Biotech se afianza en su expansión

    Un proyecto innovador de Ceibal de narrativas lúdicas a través de formatos multimedia que permite mejorar los aprendizajes y una tecnología “capaz de detectar y cuantificar cualquier tipo de virus, bacteria e incluso genes presentes en el aire” en ámbitos de producción de aves, cerdos o en la industria alimentaria se adjudicaron la cuarta edición del Premio Innovación de PwC Uruguay. Según los ganadores, el reconocimiento les dará, además de motivación, la posibilidad de mostrar que la educación no es “algo encapsulado” en el caso de Ceibal, y de mejorar su posicionamiento de cara a una nueva ronda de capitalización con propósito de expansión en el de la start-up metaBIX Biotech.

    El Premio Innovación es una iniciativa impulsada por la consultora —con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Búsqueda— con el objetivo de reconocer a las empresas y organizaciones uruguayas que invierten en la generación de valor y en la mejora de procesos para optimizar costos y elevar la calidad de sus productos, así como el impulso a un manejo alternativo de los recursos y la introducción de nuevas prácticas y tecnologías para una relación más amigable con el medio ambiente. En ese contexto, se pudieron presentar todas las empresas públicas y privadas, y otras organizaciones instaladas en el país, de cualquier sector de actividad, que hubieran introducido una mejora en el modelo de negocio o cambios organizacionales, productivos o tecnológicos significativos con la finalidad de aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y rentabilidad.

    En esta cuarta edición, por segundo año consecutivo, se consideraron en dos categorías: general, para lo cual era necesario que la innovación se encontrase operativa al momento de la postulación, y comprendió todas las organizaciones y empresas que incorporan la innovación como un componente continuo de su operación; y categoría start-up, que comprendió proyectos que se encuentran en proceso de consolidación, con hasta tres años de antigüedad (al 4 de mayo de 2023) y cuya facturación anual del último ejercicio no superase los US$ 100.000.

    Para la categoría general, se midieron, entre otros aspectos, la escalabilidad, la globalización, la valorización de usuarios o clientes, la rentabilidad, la sostenibilidad y la innovación; para la categoría start-up, en tanto, los criterios se enfocaron en la factibilidad, el mercado objetivo, el equipo humano, el impacto, los riesgos y la innovación.

    En ese sentido, entre más de medio centenar de postulantes Ceibal se consagró en la categoría general. La propuesta galardonada fue Desafío Profundo, un programa dirigido a niñas, niños y adolescentes entre 10 y 15 años, que nació con el objetivo de conectar los contenidos curriculares a problemas de la vida cotidiana, y así aumentar la participación y compromiso de los estudiantes.

    Según explicó Claudia Brovetto, coordinadora de la Red Global de Aprendizajes en Ceibal —área que está a cargo del proyecto Desafío Profundo—, crearon narrativas lúdicas a través de formatos multimedia como radionovelas, juegos virtuales, podcast, chatbots, entre otros, con el fin de “facilitar la interacción con el usuario para impulsar la lectura y promover la resolución de problemas”. Además, esta iniciativa promueve la integración de tecnologías digitales en la educación, con el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal.

    “Hace muchos años que estamos trabajando en torno a los desafíos de esta iniciativa, que tienen como objetivo conectar los aprendizajes curriculares con problemas de la vida real, con situaciones que promuevan los aprendizajes y también con un componente lúdico vinculado a los intereses de los estudiantes”, indicó.

    El proyecto busca despertar el interés de los niños, pero también constituirse como herramienta para los docentes. Destacó que tiene, al mismo tiempo, un componente “muy innovador” al mezclar diferentes formatos. “Arrancamos los desafíos con algún juego disponible en línea o actividades para hacer en el aula y ahora tenemos un sistema de muchos componentes, que es lo que llamamos propuesta transmedia”, añadió.

    Desafío Profundo ya está siendo aplicado, pero al proyecto se le van sumando nuevos aspectos. El componente más destacado es la Trilogía 1930, una saga vinculada al fútbol de tres volúmenes impresos escritos por Ana Solari, que se desarrolla en los años 1930 y 2030; este año se publicó el primer volumen, en 2024 saldrá a la luz el segundo y en el 2025 prevé finalizarse el tercero.

    “A partir del libro escrito hay diferentes speen-off, como un cómic en inglés que sigue el mismo argumento, y también toda una liga de juegos en línea, como Minecraft, que culmina en las olimpíadas de programación y robótica y versa sobre los mismos contenidos”, señaló Brovetto.

    Consultada respecto a la importancia de recibir un premio como el organizado por PwC, dijo que lo más importante es la visibilidad y difusión que le da al proyecto. Particularmente, opinó que estas iniciativas son especialmente relevantes porque a veces se habla mucho de educación como “algo encapsulado en lo que ocurre o no en las aulas y los centros educativos” y, sin embargo, “la educación es más porosa y ocurre en muchos ámbitos, en lo presencial y en lo virtual, con diferentes formatos, sobre todo desde las propuestas de Ceibal”.

    “Las actividades tienen desafíos en matemáticas, en pensamiento computacional y en lengua de una manera bastante innovadora, porque no es lo que típicamente pensamos de la educación de un docente transmitiendo, sino que la participación de los estudiantes es mucho más activa”, agregó Brovetto. Justamente por eso, señaló que fue muy importante que personas que no están vinculadas directamente a la educación pero que están atentos a la innovación en dicha área, conozcan la propuesta, la consideren y le den visibilidad.

    “Este tipo de proyectos son una propuesta innovadora al combinar diferentes formas de aprendizaje y están muy vinculados al trabajo en las aulas”, evaluó. Las actividades, tanto para docentes como para estudiantes solos o en equipo, pueden verse en desafioprofundo.org.

    Crecimiento

    La segunda categoría evaluada fue la start-up y metaBIX Biotech obtuvo el primer premio con su iniciativa de tecnología predictiva de enfermedades.

    Según explicaron desde la empresa, a partir de la creación de un software que funciona a partir de inteligencia artificial y datos recopilados del ambiente, lograron la predicción de patógenos emergentes y riesgos microbiológicos para el sector agroalimentario. El software calcula y emite informes que detallan el nivel de riesgo detectado en el aire antes de que afecten a la producción, al convertir información muy compleja en un informe sencillo “que nutre de conocimiento a los profesionales para que tomen decisiones rápidas y eficientes”.

    Laura Maccio, CEO de metaBIX Biotech, explicó que decidieron participar del premio de PwC principalmente porque a toda start-up y a todo proyecto innovador le resulta fundamental la difusión y llevar la iniciativa a la sociedad. “Era una muy buena oportunidad para que la gente entienda lo que estamos haciendo”, señaló.

    La organización, liderada también por el cofundador Oscar Figueira, se enfoca en desarrollar tecnología predictiva de enfermedades causadas por virus y bacterias. En ese sentido, Maccio dijo que el equipo logró anticipar y predecir estas enfermedades al crear una tecnología “capaz de detectar y cuantificar cualquier tipo de virus, bacteria e incluso genes presentes en el aire”. Agregó: “Tenemos también un componente de ciencias de datos que hace desarrollos de algoritmos que permiten justamente entender qué cantidad de estos elementos en el aire significan un riesgo alto, medio o bajo. De esa manera podemos saber cuándo es necesario dar alarmas, por ejemplo, en la producción de aves, de cerdos, en industria alimentaria, etcétera”.

    Por otro lado, lanzó su “primer mínimo producto viable”, que consiste en alertas anticipadas de riesgo, que incluye dispositivos, métodos y software para muestrear, detectar y alertar a los clientes, explicó la ejecutiva.

    Desde el año pasado metaBIX Biotech opera en tres países —Uruguay, Argentina y Ecuador— y próximamente lo hará también en Colombia y Chile. La CEO dijo que actualmente la start-up se encuentra en una etapa de levantamiento de capital en una ronda de inversión presemilla que les permitirá desarrollar cinco nuevos productos y estar listos el año que viene para entrar al mercado brasileño y a Estados Unidos.

    Consultada por estos nuevos productos, adelantó que se tratará también de alertas, que permitirán, por ejemplo, detectar ADN de palomas, de roedores o de insectos, que son vectores de enfermedad para la producción de aves y que no deberían estar adentro de su ambiente de reproducción. “Es una manera de alertar, a través de mediciones, que hay riesgos en la bioseguridad para los productores con el fin de que puedan tomar medidas correctivas”, indicó.

    La empresa también ya tiene resultados de campo para detectar resistencias antimicrobianas en el ambiente. “Esto es muy relevante también para la salud humana porque el mayor desafío de la humanidad para las próximas décadas son las superbacterias”, comentó. Esto se debe —detalló— a que la mayor proyección de causa de muerte en humanos está dada por esas bacterias que no tienen tratamiento con antibiótico, porque van adquiriendo mayor resistencia. Por tanto, poder monitorear cuándo un ambiente se empieza a tornar más resistente permite, por ejemplo, determinar en qué momento se debe modificar la administración de antibióticos a los animales. Según dijo, esto resulta especialmente relevante para Uruguay. A través de esta iniciativa, metaBIX Biotech logró detectar una nueva variante del coronavirus que afecta a la producción de aves y que los productores desconocían, ya que actualmente estos administran una vacuna contra otra sepa. De esta forma, si bien estaban invirtiendo dinero en una vacuna, igual continuaban teniendo pérdidas de producción. Esta innovación “permite que vayan al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a solicitar que se registre la vacuna correcta para proteger a sus animales”, agregó.

    Respecto al premio PwC en la organización, Maccio se refirió, por un lado, al “impacto objetivo”. Es que, al estar en una ronda de inversión, obtener un reconocimiento es cumplir un hito, da visibilidad y ayuda a avanzar sobre sus metas, sostuvo.

    Por otro lado, en lo interno de la empresa supone un impulso anímico; según dijo, todo el equipo está altamente comprometido, pero una start-up es muy dinámica, y hay muchas cosas para hacer, con recursos limitados. “Entonces, siempre es un mimo para todo el equipo recibir un reconocimiento”, cerró.