• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gestido, el último tren

    En su discurso inaugural de marzo de 1967, Oscar Gestido comenzó por apelar a la unidad nacional y a abandonar el constante reparto de culpas para abocarse a la búsqueda de una salida común: “Todos, en una u otra medida, estamos comprometidos con la situación actual. Todos somos, en consecuencia, responsables de encontrar la salida que nos permita enfrentar los sacrificios del presente con equidad y el reparto de los beneficios del futuro con justicia”.

    Uruguay, recordó, tenía 250.000 empleados públicos (y 325.000 jubilados). Urgía frenar la sangría ocasionada por la burocracia. La deuda externa superaba los 500 millones de dólares y las reservas de oro (reducidas a menos de 150 millones) se encontraban en gran parte comprometidas. Por eso, el nuevo mandatario subrayó: “Hemos recibido un país que gasta en un año, en presupuesto de la Administración Central y de los municipios, cerca de 30.000 millones de pesos sin contar con los presupuestos de los entes autónomos, comerciales e industriales, que llevarían esa cifra a los 40.000 millones de pesos. Son 500 millones de dólares: como nuestra deuda externa. Pagaremos en total en un año una suma igual a 500 millones de dólares”.

    Teniendo en cuenta las entradas por exportaciones, Gestido señaló: “A los precios actuales (…) el país gasta en sueldos y gastos de la Administración Pública Central, y municipal, más de dos años de exportaciones. Y si se tiene presente que la casi totalidad de estos gastos está destinada a pagar sueldos, queda claro que ese enorme esfuerzo de la ciudadanía no está dejando mayores inversiones para el futuro, como nos dejaron nuestros mayores, ni estamos asegurando los medios necesarios para que los servicios sean cumplidos con un mínimo de eficiencia”.

    Su conclusión fue impactante: “Nos estamos devorando las entrañas; hemos estado viviendo mucho más allá de muestras posibilidades. Hemos mantenido la ficción de que podemos seguir viviendo con lo que tenemos y con lo que producimos actualmente. La dura realidad se encarga, día a día, de demostrarnos hasta qué grado hemos llegado en este proceso de convertir a la República en una inmensa ventanilla para pagar sueldos presupuestales. Nada queda para las reservas, nada queda para equipos, nada queda para establecer las bases necesarias para impulsar el progreso nacional de la nación. Quedan deudas. Es un proceso de aniquilamiento de la República para mantener una burocracia que se expande injustificadamente (…). Y esas personas, que en un horario administrativo de 8 horas aparentan cubrir tantos cargos, se convierten luego en beneficiarios de jubilaciones por tareas no realizadas. Y el contribuyente sigue pagando. Mientras tanto, se le está quitando trabajo a los desocupados y se le está cerrando toda posibilidad a la juventud que quiere, con razón, labrarse su camino en la vida”.

    Uruguay se estaba suicidando colectivamente. Los síntomas eran nítidos y Gestido señaló que “a pesar de la situación económica, se continuó efectuando nuevos nombramientos innecesarios de empleados públicos, cuando no se podía comprar materiales imprescindibles para mantener los servicios del Estado; cuando se sabía que en el momento en que los materiales existentes llegaran a su vida final, y ya está ocurriendo, sufrirán las industrias, sufrirán todos, con las consecuencias imaginables. Hay dificultades en el servicio de energía eléctrica; los servicios de comunicaciones telefónicas y de correos están deteriorados, nuestro sistema de transporte ferroviario llega ya a la última etapa de sus posibilidades, por falta de reposición de materiales. En una palabra: hemos recibido un país que teniendo uno de los montos de gastos públicos más altos del mundo en relación con su producción, está al borde de la paralización, porque no dispone de los recursos financieros para mantener sus servicios”.

    El discurso de Gestido desnudaba una situación de extrema gravedad, producto de viejas políticas equivocadas y del accionar de grupos de intereses y de presión, tanto dentro de los partidos de gobierno como en la oposición.

    Para finalizar, el novel mandatario recordó palabras que había pronunciado en la Asamblea General: “Si el Uruguay quiere suicidarse no hay gobierno, aunque sea de dioses, que pueda impedirlo. El Uruguay tiene tan solo un gobierno de hombres. Pero si el Uruguay está dispuesto a salvarse, con esfuerzos y con sufrimientos, que no son sobrehumanos, que son muy pequeños frente a los de tantos pueblos en el curso de la historia, entonces dos millones y medio de habitantes, que tienen el patrimonio de un país fértil y sin problemas insolubles, tienen al alcance de la mano un estupendo país”.

    Oscar Gestido tenía la llave de la puerta de emergencia en su mano, pero raros y contados eran quienes estaban dispuestos a seguirlo. Murió de un ataque cardíaco el mismo año que dio su discurso-veredicto: el 6 de diciembre de 1967. El país continuó tan campante y entusiasmado en su proceso de autoliquidación.