• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gremiales rurales y agroindustrias plantearán propuestas para un eventual TLC con China; caso chileno muestra “éxitos” y “olas”

    Por el acuerdo comercial con los chinos, la cantidad de exportadores de Chile pasó de 424 a 1.056 en 10 años, pero muchos fueron intermediarios

    Redactor Agro de Búsqueda

    Los diferentes sectores productivos analizan los eventuales impactos de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Uruguay, específicamente las “oportunidades” y “amenazas”, además de mantener reuniones con negociadores del gobierno uruguayo.

    En ese marco preparatorio, directivos de la Asociación Rural (ARU) participaron en días pasados de un “encuentro informativo” en la Cancillería y esa gremial se encuentra actualmente analizando internamente ese asunto. “El documento se está trabajando” en la ARU y el Ministerio de Relaciones Exteriores “no tiene apuro en recibirlo”, según supo Búsqueda.

    El grupo denominado Campo Unido, que integran varias gremiales del agro como la Federación Rural, la Comisión de Fomento Rural, la Asociación de Productores de Leche, las Cooperativas Agrarias Federadas, la Asociación de Cultivadores de Arroz y la ARU, trató el tema del TLC con China en un encuentro realizado con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la semana pasada. Los ruralistas quedaron en entregar antes de fin de año sus posiciones respecto a los temas de sensibilidad para el agro referidos a ese potencial acuerdo.

    Paralelamente, agroindustrias locales siguen de cerca el proceso de estudio de prefactibilidad de un eventual acuerdo comercial con el gigante asiático, mediante la información que reciben de la comisión de la Cámara de Industrias (CIU) que está encargada del tema.

    Una delegación de ese grupo estuvo reunida con representantes del Estado uruguayo en las negociaciones con China, y se consolida en esta instancia “el rol fundamental de CIU como referente del sector privado”, indica uno de los reportes recibidos por las agroindustrias.

    Señala que el viernes 22 el exministro de Energía de Chile y actual asesor de esa comisión de la CIU, Andrés Rebolledo, en esa instancia realizó una presentación sobre el esquema empleado por el gobierno chileno para “diversificar su oferta exportable hacia China” mediante la firma de su TLC, que se concretó en noviembre de 2005.

    Una de las estrategias pasó por ir “bajando el peso específico de las exportaciones de cobre, en favor de sectores con mayor valor agregado tales como las frutas y las carnes”, comentó a modo de ejemplo. Detalló que entre 2005 y 2015 la participación en las exportaciones de cobre disminuyeron de 41% a 31%, las de minerales aumentaron de 45% a 49%; mientras que las de frutas pasaron de 1% a 6% y las de carnes de 1% a 3%.

    Otra situación relevante que planteó Rebolledo fue que la cantidad de exportadores registró un fuerte incremento, ya que pasó de 424 firmas exportadoras en 2005 a 1.022 en 2014 y posteriormente, el número llegó a 1.056 en 2016.

    En referencia a esa evolución, según el reporte de la CIU, el asesor aclaró que “muchas de las empresas nuevas que se incorporan a las operativas de comercio exterior con China suelen ser intermediarios, en cuyos negocios se suelen distorsionar algunas condiciones de mercado”.

    Debido a esta situación generada en el transcurso de los años de vigencia del TLC entre los chinos y los chilenos, se consideró necesaria “la creación de condiciones en función de las cuales, productores o grupos de productores de distintos artículos puedan constituirse como sus propios exportadores, a efectos de dar mayor estabilidad a los negocios e incrementar sus utilidades”.

    Un aspecto que fue destacado en ese ámbito como una “buena oportunidad” es “la posibilidad de realizar estudios de mercado en China”, que podrían estar a cargo del instituto Uruguay XXI, como se sugiere en el reporte, con el objetivo de “identificar la situación del país de cara a la identificación de oportunidades de negocios, tanto en lo que respecta a productos, servicios, promoción de inversiones y turismo”.

    En el caso específico de la carne vacuna, el Instituto Nacional de Carnes (Inac) realizó varios informes en los últimos años sobre las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas en cuanto a los potenciales negocios en mercados de Asia, especialmente enfocados en China y otros países.

    Esos trabajos estudiaron los niveles de consumo de carnes, las tendencias en los hábitos de los consumidores, el ingreso per cápita y la evolución de esos y otros indicadores, como el crecimiento de la población.

    Casos exitosos

    Siguiendo con el reporte vinculado a la experiencia chilena y el TLC con el gigante asiático, la comisión de la CIU destacó algunos “casos de éxito particulares” registrados en las exportaciones de Chile hacia China.

    Uno de los más emblemáticos es el de los negocios de ventas de “cerezas frescas”, en que “el país trasandino se posicionó fuertemente” en el mercado chino, al que previamente a ese acuerdo comercial “no se vendía” esa fruta y que en 2019/20 exportó 230.000 toneladas, resaltó el reporte. Indicó que el volumen exportado de cerezas chilenas a China “sigue incrementándose”, llegando a “330.000 toneladas en el período 2020/21”.

    El vino chileno, un producto de reconocimiento internacional, es otro de los “casos de éxito” vinculados a la corriente exportadora hacia el mercado chino. El informe mencionó en ese sentido que “además de un aumento cuantitativo” de las exportaciones, también hubo “mejoras cualitativas” ya que “gracias a esfuerzos público-privados”, Chile logró aumentar “significativamente la venta en botellas, en detrimento del volumen que se vendía a granel”, lo que “sin dudas aporta mayor valor agregado al negocio”.

    Dos olas

    Un tema de especial interés para el gobierno uruguayo, como lo manifestaron algunos integrantes del Poder Ejecutivo en declaraciones públicas, es la importancia de captar inversiones extranjeras y en el caso de China, mediante el impulso que pueda significar la firma de un tratado de libre comercio.

    Sobre este punto, la comisión de la CIU analizó que en Chile se registraron dos “olas” como consecuencia de la puesta en vigencia del TLC con China. Una “primera ola comercial”, que incidió en las exportaciones e importaciones, y la “segunda ola” que tuvo como punto de destaque a las “inversiones” chinas en ese país trasandino.

    “Destaca el incremento de las inversiones de China en distintas partes del mundo, lo que surge como necesidad de descomprimir su sector interno, en virtud de lo cual en 2020 el país asiático se posicionó como el mayor inversor a nivel mundial, representando un 12,3% del total de las inversiones” registradas en diferentes países del mundo, advirtió.

    Indicó además que “el sector de la economía chilena que no presentó mayores avances como consecuencia de la firma del TLC con China, fue el sector de servicios”.

    Las distintas gremiales continúan sus trabajos de evaluación y seguimiento dentro de un plan de trabajo establecido, con el fin de presentar las posibles oportunidades y amenazas del TLC con China, que deberán ser enviadas a los negociadores del gobierno.

    Para empresarios de la agroexportación es importante manejar informaciones precisas y claras sobre este asunto, porque desde que el gobierno anunció la decisión de avanzar en las negociaciones, se comentaron algunas cosas que no son ciertas. A modo de ejemplo, “algunos actores políticos mencionaron que el sector sojero sería uno de los más beneficiados, pero actualmente las exportaciones de soja a China pagan un arancel aduanero de 0,3%, por lo que no tiene casi nada para ganar”, planteó a Búsqueda un ejecutivo de una firma granelera internacional.

    Agro
    2021-11-03T14:27:00