• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hay faena clandestina de “mataderos habilitados políticamente”, denuncia uno de los integrantes del Instituto Nacional de Carnes

    Si se llegara a enfermar algún consumidor, “quedamos regalados frente al mundo”; el Ministerio de Ganadería “no tiene la menor idea de dónde está parado”, se lamentó Carlos Pagés
    Redactor Agro de Búsqueda

    El gobierno “pasó por arriba de la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes (Inac)” y firmó un preacuerdo para la instalación de dos empresas certificadoras chinas en Uruguay, lo que “nos traerá más controversias e incertidumbre”, dijo a Búsqueda el presidente de la Asociación de Plantas de Faena para el Mercado Interno e integrante de ese organismo, Carlos Pagés.

    Ese empresario agropecuario, que además es rematador de vacunos y de maquinaria agrícola, explota miles de hectáreas en Soriano, Paysandú, Salto y Tacuarembó, y es propietario del frigorífico y matadero Carmelo. Con la misma firmeza que hace 51 años golpea el martillo en los remates, Pagés se decidió a hablar de algunas situaciones que le preocupan del funcionamiento del Inac, del Ministerio de Ganadería (MGAP) y de la gestión de la administración de Tabaré Vázquez.

    “Llegó el momento de calzarse los pantalones largos y que el gobierno diga y haga las cosas que debe”, reclamó, porque a su parecer “no hay tema en que la gente no esté disconforme”.

    Pagés criticó que el Poder Ejecutivo haya “metido la mano en la cuenta corriente del Inac por más de U$S 5 millones que fueron a parar a Rentas Generales”.

    Hay faena clandestina de ganado de “mataderos habilitados políticamente” que generan “competencia ilegal”, denunció. Y advirtió que si se llegara a enfermar algún consumidor, “quedamos regalados frente al mundo”. El MGAP “no tiene la menor idea de dónde está parado”, se lamentó.

    —¿Qué tan complicada es la situación del agro? ¿Qué es lo que más le preocupa de eso?

    —Tenemos un gobierno que no sabe gestionar, aun teniendo buenas ideas como en un principio las tuvo José Mujica y también Tabaré Vázquez, pero en un país que creí que era presidencialista y me equivoqué. Vivimos en un régimen en el que el presidente tiene que consultar al PIT-CNT, a los gremios sindicales, a la propia interna del partido de gobierno, que lo ningunea y no lo han dejado hacer mucho, por no decir que lo han dejado hacer muy poco.

    Entonces es difícil explicar lo del agro sin antes decir que evidentemente no hay país que aguante bajo una dictadura sindical como la que estamos viviendo. Además no pasa nada; los uruguayos, o no tenemos memoria o somos demasiado mansos. Pero un expresidente de Ancap funde un empresa monopólica que vende el combustible más caro de la región y se da ese lujo de fundirla sin que pase nada. Y todavía siguen apareciendo cosas sobre ese mismo señor, que nunca pudo demostrar que era licenciado.

    La gestión es muy mala a todo nivel, hemos perdido 20 años y estamos retrasados 40 años en la enseñanza. Tenemos jóvenes que mantenemos con esos planes para no trabajar, que se mueren de ocio.

    Este gobierno prefiere intercambiar plata por votos, pero no plata por trabajo. Lo que debería hacer es pedirles una exigencia mínima para que estudien o trabajen.

    Ahora parecería que va a tomar medidas para corregir eso.

    El problema del agro radica en todas esas cosas que se transforman en un costo país insostenible y hace que el productor no puede producir como quisiera, con la tecnología necesaria.

    Hasta que los señores representantes del gobierno que tienen prácticamente mayoría absoluta en el Parlamento no ninguneen al campo, las cosas no van a cambiar. Recuerdo que la primera gira en el exterior que hizo el presidente buscando negocios fue muy interesante pero no invitó a los directivos de las gremiales rurales, recién los invitó a la última en Egipto. Eso sí, siempre llevó a los representantes del Pit-Cnt. Vergüenza ajena me dio ver al dirigente de esa central sindical en Venezuela poco más que besándolo a Nicolás Maduro, y todos saben que se trata de una dictadura mortífera la que vive ese país. Todavía Uruguay no se ha dignado ni animado a decirlo con todas las letras.

    Todas esas cosas me llevan a pensar que hay una gestión que se está acabando, que el pueblo uruguayo no aguanta más. Recuerdo que en una entrevista anterior, hace casi dos años, dije que tenemos que pagar más los que tenemos más, pero para que sea bien gestionado ese dinero, no para que lo gestionen, como lo hacen ahora, que es realmente desastroso.

    —¿Y qué opina de la gestión del gobierno en el agro?

    —El ministro de Ganadería ha hecho lo que ha podido y muchas cosas se las ningunearon. Hace un tiempo estaba de viaje cuando le sepultaron la idea y le dolió mucho. No voy a decir cuál era esa idea pero pensé que renunciaba.

    El presidente de la República en una cadena nacional habló 40 minutos y solo dedicó un minuto y poco para mencionar el agro. Para este partido de gobierno el agro es mala palabra, pero resulta que el agro es el que lo saca de los pelos siempre. Como dice el viejo refrán, con el agro crecemos o perecemos.

    Dicen lo del turismo, pero claro, saquen el IVA a los combustibles, a los insumos del agro para los productores que viven en Uruguay y ahí vemos. Que los ministros no comparen el turismo con el agro por la cantidad de millones que ingresan, como lo hacen también con la celulosa.

    ¿Qué impuestos pagan los señores de la celulosa que han venido a colocar el dinero al vil precio de la necesidad, para destrozarnos el medioambiente? El gobierno está tratando ese negocio como a una niña a punto de cumplir 15 años y de cualquier manera está desesperado en hacer hasta lo que no se debería para que se instale la nueva planta de celulosa.

    Ahí no pagan impuestos por largo tiempo. Seguro si le dieran al agro el 10% de lo que les dan a esas empresas el sector sería otro, pero no existe el agro para este gobierno. Pero pese a ello el productor no dejará su actividad, es gente sufrida, de trabajo y no como dicen algunos desde sus escritorios y con saco y corbata, que los productores son puro camionetas 4 x 4 y agreden verbalmente sin conocer la situación real.

    Que vayan a recorrer el país, aunque está horrible para hacerlo por la condición de las rutas, pero ahí les van a llover los reclamos por el mal humor, por las promesas que todavía están en veremos.

    —¿Qué otros temas generan preocupación en el medio rural?

    —Tengo una estancia que se llama Don Lorenzo en Corrales de Paysandú y cerca de ahí están haciendo prospección para ver si tenemos petróleo o gas y este gobierno no termina de prohibir la técnica denominada fracking­­, que pone en riesgo las corrientes de agua subterránea, entre otros impactos negativos. Los pobladores de esa zona no están de acuerdo con esas perforaciones.

    Otra cosa es la inseguridad, en un país con tres millones de habitantes. Cuando hay muertos todos los días no se puede decir que estamos mejor manejando porcentajes. Una vida humana no es una simple estadística. Hay bandas de narcos y el gobierno lo sabe, entonces ¡que actúe, por Dios!

    No hay tema en que la gente no esté disconforme. Llegó el momento de calzarse los pantalones largos y que el gobierno diga y haga las cosas que debe. Esté tranquilo el señor presidente de la República de que si hace algo de lo que intentó y lo ningunearon en el propio partido de gobierno y los sindicatos, la mayor parte de la gente lo va a apoyar. No lo vamos a dejar solo porque todos queremos que este país funcione mejor. No soy político, no tengo apetencias políticas, digo lo que me nace.

    —¿Qué opina del compromiso que asumió el Ministerio de Ganadería para la instalación de una certificadora china para la carne en Uruguay?

    —Prácticamente casi todas las reuniones de la junta del Inac han sido declaradas bajo reserva. Ahora, el propio presidente del Inac ha salido a la palestra a hablar, porque se filtran los temas.

    Cuando se empezó a discutir ese asunto en el Inac el total de los miembros de la junta les dijeron a los representantes del Poder Ejecutivo que eso se tenía que estudiar y no se podía resolver en una semana.

    Con el apuro y el apremio con que lo planteó el ministro (Aguerre) no daban los tiempos.

    ¿En qué terminó? En que el ministro firmó un preacuerdo en China, que en principio hay que ponerlo a estudio de nuestros profesionales para sacar la conclusión definitiva de en cuánto nos va a afectar. Mi opinión personal es que de ninguna manera la instalación de un laboratorio chino en Uruguay nos va a traer mejores situaciones en general, sino que nos traerá más controversias e incertidumbre. No estoy para nada de acuerdo con eso. Hasta me extraña que un gobierno de izquierda que permitió la enajenación de grandes extensiones de campo, que se fundan fábricas y empresas mal gestionadas, ahora permita que vengan a controlarnos en nuestra propia casa, para decirnos si lo que hacemos está bien o está mal. Estoy convencido de que lo hecho en cuanto a inocuidad y a la trazabilidad es muy bueno y con eso alcanza. Todo lo bueno que aparentemente nos ofrecen no me da ninguna certeza, sino más inquietudes. Por eso nuestra gremial no apoyará ese tema.

    —¿Sospecha que pueda haber alguna irregularidad en la gestión de ese preacuerdo con China?

    —No. Para nada. Son dos certificadoras chinas CCIC y Camce que firmaron un precontrato con el Inac. Eso sí, sabemos que estamos en desventaja si mañana hay algo que no nos guste y se termina de aprobar definitivamente ese acuerdo. La junta pidió que se evacuaran sus consultas pero no fueron atendidos los reclamos. Y pasaron por arriba de la junta del Inac como si no existiera.

    El Inac inició una modificación de su organización interna en 2016 con varias gerencias que antes no existían, con dos grandes áreas, de negocios y de operaciones. Pero muchos caciques y pocos indios, compañero. Si los caciques no se ponen el chiripá y revolean las boleadoras en conjunto, entonces ¿para qué quieren la junta directiva o qué quieren de la junta? ¿No quieren que hablemos más, seguir estando bajo reserva en forma indefinida? No, se equivocan feo, empezando por mí.

    El presidente del Inac está desarrollando muy bien su tarea, pero está faltando algo, nada menos que la opinión del resto de la junta, los que nos vimos forzados a decírselo en varias oportunidades.

    Ingresé al Inac en noviembre de 2014 y cuando nos pidieron firmar el estado contable de ese instituto no lo firmé y no lo voy a hacer nunca, porque los representantes del Poder Ejecutivo dejaron meter la mano en la cuenta corriente del Inac por más de 146 millones de pesos, que son más de U$S 5 millones que fueron a parar a Rentas Generales. No soy un mal gestor si no, no sería un empresario exitoso. En la junta pedimos un control gasto por gasto, pero se demoran las informaciones. Me da la impresión que la están ninguneando un poco a la junta en algunas cosas.

    Hay otro tema que la gremial de frigoríficos dedicadas al abasto local planteó hace un par de años y que se refiere al mercado interno, su debida regularización y los objetivos para su sustento. El presidente del Inac prometió evacuar la enésima consulta que hicimos sobre este tema y nunca hemos tenido una respuesta del Ejecutivo, lo cual es una enorme equivocación.

    Uruguay está dividido en dos: Montevideo está controlado por Inac y el interior no lo está. Existe faena clandestina de mataderos habilitados políticamente. No hay un representante o un veterinario autorizado por el MGAP que esté controlando esa faena. Cerca de la frontera hay mataderos que ni agua suficiente para lavarse las manos tienen, que están matando 25 veces más del volumen de faena permitido y es carne que está entrando en Montevideo. Salen camiones chorreando sangre porque la carne no estuvo en una cadena de frío. Eso es ilegal y es competencia desleal.

    Toda la junta, incluyendo los representantes del Poder Ejecutivo, apoyó el tratamiento de este tema, que ya hace más de un año y medio que lo presentamos. Ahora parece que a fines de este mes habrá una respuesta del titular del Inac respecto a cuándo se va a tratar y cómo. No me conforma para nada. Es una reacción totalmente desconsiderada para lo que le puede pasar al país.

    Uruguay es muy creíble por la inocuidad y la trazabilidad ganadera. Si esa carne faenada clandestinamente y sin control sanitario oficial fuera de algún animal enfermo, sea tuberculosis, brucelosis y uno o varios consumidores se enfermaran, con las redes sociales y otros medios de comunicación actuales quedamos regalados frente al mundo.

    Acá no se está cuidando la inocuidad. Hay que poner en orden nuestra casa. ¿Por qué la carne que se exporta es tan controlada y la que se consume acá, que es un 30% a 40% de la producción, no está controlada?

    Un alto jerarca del Inac­ que hace poco se jubiló, en su momento me dio la razón y me dijo que habían perseguido un camión en el departamento de Colonia, que el conductor salió disparando pero ellos no lo siguieron porque el tipo era medio peligroso y temían que sacara un arma. ¿No sabía ese jerarca que debe pedir apoyo de la Policía? Esa carne era de un frigorífico que tiene cajas negras (sistema electrónico de control de la industria cárnica) y que está denunciado en todas partes. Hay mataderos que no hacen los aportes legales vigentes para financiar la vacunación contra la fiebre aftosa, que son U$S 6,80 por animal. Uno pregunta en el Inac por eso y contestan que a ellos no les corresponde, el MGAP se lava las manos, entonces tiene que salir la DGI a controlar, porque está perdiendo mucha plata.

    El MGAP no tiene la menor idea de dónde está parado, porque nos pasó una lista de mataderos que es un mamarracho, donde faltan mataderos y no tienen idea de cuánto se faena.

    Muchos mataderos funcionan con habilitación política y algunos ni con eso.

    —El ministro Aguerre en varias oportunidades señaló que en Uruguay hay una sola inocuidad para controlar la carne que se exporta como la que se vende en el mercado local.

    —No lo escuché decir eso. Si lo dijo está equivocado o miente. El nuevo titular de los Servicios Ganaderos tendrá una tarea muy dura y le deseamos la mejor suerte.

    —¿Qué opina de los problemas financieros de algunas empresas agropecuarias de gran porte, como el caso de la compañía UAG?

    —El caso de UAG no es novedad, porque hace largo tiempo esa empresa sonaba mal. Tengo clientes que todavía están esperando cobrar los trabajos realizados a UAG.

    Me preocuparía más por el dinero que se está prestando a nuevas empresas que se están armando y que dejan mucho que desear. Veo que el gobierno está liberal para hacer préstamos a algunos señores que se creen iluminados. Debo ser muy burro porque en 65 años por lo visto no he aprendido nada. Porque si tomando préstamos millonarios en dólares se compran campos, arman encierros de ganado (feedlot), hacen praderas y el negocio cierra, entonces, compañero, me tengo que ir del negocio. Estoy hablando de ganadería, ni hablemos de agricultura, porque si le llegás a errar en una cosecha de soja quedás enterrado para toda la vida. Este año el clima ayudó pero el precio de ese grano cayó.

    Ahí también el ministro firmó un acuerdo con China por un protocolo fitosanitario que perjudicó en forma directa a los productores.