Ulisses Mello trabaja en IBM desde 1995. En 2012 volvió a su Brasil natal para encargarse del laboratorio de investigación y desarrollo de la empresa, el único en América Latina y uno de los 12 en todo el mundo.
Ulisses Mello trabaja en IBM desde 1995. En 2012 volvió a su Brasil natal para encargarse del laboratorio de investigación y desarrollo de la empresa, el único en América Latina y uno de los 12 en todo el mundo.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa investigación “es una estrategia que estamos persiguiendo” a nivel mundial para “crear nuevas soluciones a los clientes”, dijo Mello en entrevista con Búsqueda.
Para el ejecutivo, esta área permite “transformar la manera en que la gente trabaja y hace negocios” y por eso IBM se focalizará en los próximos años en desarrollar proyectos de este estilo en la región.
Mello destacó las áreas de salud, educación y sector financiero como algunos de los sectores donde IBM ya trabaja en proyectos de investigación que permiten mejoras sustanciales en la evaluación, desarrollo y ejecución de tareas y proyectos, ya sea una plantación o el diagnóstico de una enfermedad.
Pero donde hay grandes avances en camino es en el área de los hidrocarburos. Geólogo de profesión, Mello explica que en ese sector el análisis de datos es vital para una mejor extracción de gas y petróleo y que avances en la nanotecnología pueden hacer que se extraiga más de los pozos que ya están operativos.
“Lograr extraer un 1% más que lo actual es equivalente a encontrar todas las reservas probadas de Brasil o Emiratos Árabes”, dijo Mello.
A continuación un resumen de la entrevista que mantuvo con Búsqueda.
—¿Cómo funciona la investigación en IBM y para qué sirve?
—IBM está trabajando más y más en la transformación de la manera en que la gente trabaja y hace negocios, y para ello es básico la tecnología y la investigación. Hay varias áreas donde IBM ayuda con su investigación para desarrollar nuevas soluciones, como en el área salud o financiera.
Venimos haciendo investigación hace 70 años. La forma en que se investiga hoy por hoy es muy diferente a la de hace años, donde se hacía todo dentro del laboratorio. Hoy nuestros clientes son los laboratorios. Cuando uno se asocia con el cliente se cocrea la innovación, que cambiará la forma en que se trabaja. También investigamos y hacemos desarrollo para el área de recursos naturales.
Hoy Brasil es uno de los 12 laboratorios que tiene en el mundo IBM y vamos a ver a la empresa mucho más volcada a proyectos de investigación y desarrollo en la región.
—¿Cómo se aplica la investigación en los recursos naturales?
—Soy geólogo como profesión inicial. Para encontrar hidrocarburos se utiliza muchísima imagen sísmica. En esta búsqueda se intenta encontrar determinados complejos rocosos con características que ya se sabe son favorables para encontrar hidrocarburos en esos lugares.
Hoy 50% de ese trabajo es mediante imágenes y computación, pero otro 50% tiene que ver con conocimientos previos y un alto nivel de experiencia. Es como un doctor, que mira una imagen y tiene que usar toda la experiencia e información previa que ya tiene acumulada.
Aquí funcionamos mucho con computación cognitiva, por ahí va la investigación en esta área. La forma es que se presente una imagen sísmica y que aparezcan todos los lugares en el mundo que sean similares a esa imagen. Identificar si ya se está explotando y con qué éxito. Esto te permite poner en contexto tu información actual con toda una serie de datos que te provee el sistema.
Esto sirve porque hoy hay por año 300.000 documentos sobre investigaciones y descubrimientos. Entonces no hay forma de que un equipo los lea todos. Aquí entra la computación cognitiva, que presenta información específica sobre el tema que a uno le interesa.
Veo a la computación cognitiva como un cyborg, en vez de permitirte correr más rápido, te permite leer 10.000 documentos en un día.
—¿Y cómo, entre esa cantidad de documentos, puede la computadora identificar cuáles son los relevantes o con información novedosa?
—El sistema tiene que ser entrenado, curado. Y ese proceso está en manos de humanos. Es la persona, que califica los documentos y de esa manera el sistema aprende y puede, cognitivamente, adjudicar relevancia. Ahí está el aprendizaje de las máquinas, que ven los errores y los recuerdan para no hacerlos de nuevo.
—Además de la investigación en computación cognitiva, ¿cuáles son las otras áreas actuales de desarrollo en investigación?
—Sin duda hay cuatro áreas donde se está trabajando con una serie importante de recursos y tecnologías. La primera es, como mencioné, recursos naturales, otra es el sector financiero, otra es el área de salud y la otra es la educación.
Son todos sectores donde hay gran cantidad de datos e información y la tecnología puede permitir utilizarlos de manera más eficiente y con mejores capacidades. Hacia eso apuntamos con la investigación en IBM.
Uno de los recursos que estamos trabajando es cómo mejorar “la internet de las cosas”, cómo hacer para que los aparatos que trabajan conectados a la red, con sistemas de ese estilo y que van desde un tractor a una tostadora, puedan ofrecer mejores soluciones.
Por ejemplo, en la agricultura hoy se puede determinar con mucho mejor claridad y precisión cuánto lloverá, los tipos de corrientes y hacia dónde fluye en el suelo, entre otras cosas.
—¿Podría mencionar un ejemplo de investigación que considera un éxito y otro que aún están desarrollando?
—No puedo decir el nombre de la compañía, pero en el tema de hidrocarburos desarrollamos un sistema de visualización sísmica que trabaja precisamente esta idea de conocimiento cognitivo. Eso está en desarrollo.
En otra área que estamos muy activos es en social media. Los brasileños son muy activos en estas redes y usamos eso tanto para el sector financiero como para el sector de compañías de seguro.
—¿Cómo se usa social media para el sector financiero?
—En el pasado, en el sector financiero cuando se quería enfocar un producto a un grupo específico de clientes se hacían ofertas masivas. Hace 30 años, cuando el conocimiento del cliente era personalizado, en cada sucursal se podían ofrecer productos a medida. Eso dejó de funcionar hace varios años, con la masificación de las ciudades y la globalización.
Pero con el social media uno es capaz de volver a identificar nuevamente a estos clientes y de ofrecer productos a medida. Tenemos un proyecto que se llama “Life Happening”, en el que se usan los tuits y los estados de Facebook que marcan los cambios importantes en la vida de ese usuario: si se casó, tuvo un hijo, se graduó, etc.
Con esa información somos capaces de ayudar a nuestros clientes para identificar a los usuarios y ofrecer a muchos menos, pero que son potenciales compradores del producto.
—¿Cuál cree que serán las nuevas áreas de investigación de los próximos 15 años?
—La robótica se está expandiendo muchísimo. Hay proyectos que, usando tecnología cognitiva, usan un robot para que te solucione cuestiones domésticas. También se trabaja en una tecnología que sea sensible a tus emociones, que identifique si estás enojado, triste, contento.
Así que no me extrañaría en un futuro ver robots que puedan recibir órdenes simples como llamar a alguien, o identificar cómo funciona un dispositivo electrónico. Veo que esta área crecerá un montón en los próximos años, los robots estarán más cerca de nosotros.
Otro aspecto que cambiará es el tema del cloud computing, la forma en que se guarda la información. Veremos en estos años a industrias enteras cambiar sus soportes y moverse a la nube, habrá secciones enteras nuevas, nubes enteras para la industria.
Sé que las compañías hoy tienen miedo de llevar su información a la nube porque no tienen en muchos casos la información suficiente del tema y creen que es menos seguro que tenerla en servidores propios. Pero hoy por hoy el tema de la seguridad ha cambiado mucho y se demostró que las principales brechas de seguridad vienen desde dentro de las propias empresas. Por eso creo que con mayor información las empresas comenzarán a cambiar esto e irse a la nube.
Otro aspecto es la nanotecnología. Creo que allí hay espacio para grandes avances, que permitirán un aprovechamiento mucho mayor de los recursos naturales ya existentes. A nivel mundial, el porcentaje promedio de extracción de un pozo petrolero es del 30%. En teoría se podría extraer hasta 70% pero tecnológicamente hoy no es posible, por lo que se deja en el pozo más de la mitad del crudo extraíble.
Por eso la nanotecnología se hará tan imprescindible. Lograr extraer un 1% más que lo actual es equivalente a encontrar todas las reservas probadas de Brasil o Emiratos Árabes.