En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Insistir con la baja de la edad de imputabilidad a los 16 años es “desconocer” que en Uruguay los menores pueden ir presos y cuestionar la forma en que los jueces de adolescentes aplican la ley, demuestra que un aumento de la privación de libertad “no es la solución a los problemas”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con esos argumentos, el representante del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), Luis Pedernera, expresó su desacuerdo con el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, sobre la aplicación de medidas para los menores infractores.
En una entrevista con Búsqueda publicada la semana pasada, Chediak dijo que está a favor de bajar la edad de imputabilidad a los 16 años para los delitos graves porque considera que servirá “para mejorar la seguridad”.
El ministro de la Corte cuestionó el trabajo de los jueces que atienden los casos de adolescentes infractores. “Lo que yo percibo es que la actitud de los jueces especializados que tratan con los adolescentes que violan la ley penal, es de mucha mayor benignidad que los jueces que tratan con la delincuencia de adultos. Pienso que si en lugar de aplicar el Código de la Niñez y Adolescencia los jueces especializados lo estuvieran aplicando los jueces penales, se hubiera obtenido un promedio de medidas socioeducativas de privación de libertad más elevadas”, afirmó.
Pedernera dijo que le “sorprende” la postura de Chediak en cuanto a bajar la edad de imputabilidad. “Tenemos un sistema que imputa a partir de los 13 año y el adolescente puede ir preso e ir a un centro de reclusión que no tiene muchas diferencias con un centro de detención de adultos”.
El representante de Ielsur dijo que se ha constatado que penas más duras no solucionan el problema y por eso ahora se cuestiona el papel de los jueces adolescentes.
“En el pasado se puso énfasis en las leyes: se decía que eran benignas, románticas y para otros países. A partir de 2011 empezamos a ver reformas legislativas, se deshilachó el Código de la Niñez y la Adolescencia en los aspectos en que era más garantista y más acercado a los estándares internacionales. Ahí había un acercamiento bastante aggiornado a lo que se plantea a nivel internacional”, recordó.
Pedernera afirmó que en su momento varias organizaciones sociales sostuvieron que una mayor severidad en las penas no traería soluciones. “Ahora, como se ve que no hay resultados, se pone el acento sobre los operadores. Dicen que son los ‘operadores benignos’ los que no ponen medidas más duras”.
“Toda esa lógica sigue obviando tener una discusión más profunda, pero además no toma ningún elemento de los que se han planteado a nivel internacional sobre lo que debería ser una respuesta penal específica para los menores de 18 años. Acá el discurso parece unánime: con penas más duras y más años de retención se resuelven los problemas de seguridad. Pero la experiencia internacional demuestra que eso no se resuelve así”, dijo Pedernera.