• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Iglesias plantea reflotar experiencia de la CIDE para hacer una “agenda” nacional de 25 años

    A más de 50 años de la creación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, anunció al gobierno uruguayo su propósito de iniciar un proceso de análisis similar con el objetivo de elaborar planes de políticas públicas que respondan a los “desafíos” del país para los próximos 25 años.

    “Deberíamos intentar un ejercicio de reflexión, que supere la visión cortoplacista que suele capturar la energía de todos los sectores y que lo haga mirando al cambio estructural que ha hecho el país en estos 50 años y los grandes cambios que han ocurrido  en el mundo y la región”, explicó a Búsqueda el ex canciller, ex secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    “Junto con un país que en ciertos sectores despierta a la tecnología, también tenemos una nueva sociedad. En aquella época no había el cúmulo de información en tiempo real que tenemos hoy, no había una sociedad como la actual, mucho más compleja. No conocíamos la ‘pasta base’, ni había capacidad de viajar y conocer el mundo como hoy”, añadió.

    Según Iglesias, “es importante reflexionar y mirar a las nuevas realidades para poner los grandes problemas en una perspectiva de mediano plazo y en una visión interrelacionada. Es un esfuerzo para que pensemos en el mundo en que vivimos, con realismo, modestia y apertura a todas las opiniones”.

    Iglesias presentó un documento con su idea al presidente José Mujica en la reunión de la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Santiago de Chile esta semana. Luego de conocer la iniciativa, Mujica transmitió a Iglesias su apoyo, aunque le expresó su preocupación ante la posibilidad de que el próximo “debate electoral” pueda empañar la discusión, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.

    “Temas clave”.

    La CIDE se creó el 27 de enero de 1960 con el objetivo de elaborar planes de desarrollo económico, generar estadísticas que permitieran conocer la realidad de Uruguay y servir como base de reformas que contribuyeran al desarrollo del país, que atravesaba años de estancamiento económico y mostraba un modelo de sustitución de importaciones agotado, elevadas tasas de inflación y bajos niveles de inversión.

    En este nuevo emprendimiento, Iglesias prevé repetir la experiencia de 1960 y convocar a “partidos políticos, empresarios, sindicatos e intelectuales”. La puesta en marcha del debate será liderada por la Fundación Astur y la coordinación técnica estará en manos de la Red Mercosur/Red Sudamericana de Economía Aplicada en Uruguay (integrada por la Universidad de la República y el Cinve).

    El objetivo general del proyecto es “llevar adelante un proceso de análisis, debate y realización de propuestas de políticas para la agenda de futuro de Uruguay, en su dimensión nacional, regional e internacional de cara al desafío del desarrollo inclusivo y sostenible”, según el documento escrito por Iglesias, titulado “CIDE+. Generación de Pensamiento”.

    “El futuro es una construcción colectiva y no se puede librar al azar, aunque el azar, las relaciones humanas y las visiones o personalidades de quienes lideran procesos de cambio hacen muchas veces la diferencia”, dice Iglesias en el documento. “A 50 años de la CIDE, Uruguay no ha vuelto a pensar de forma sistemática y colectiva su futuro, y muchas de las reformas propuestas en aquella época siguen siendo temas de debate en 2013”.

    El economista plantea considerar la “perspectiva histórica de la CIDE y temas de actualidad” y los “impulsos y frenos de la economía uruguaya en los últimos 50 años”.

    Además, establece algunos “temas clave”: “Reforma de la educación y la formación”; “La agenda de la igualdad”; “Innovación, competitividad y productividad”; “Reforma y rol del Estado”; “Integración regional y estrategias de internacionalización”; “Potenciación de la cultura”; “Inversión e infraestructura para el desarrollo”; “Trabajo, demografía y protección social”; “Igualdad de género y participación de las mujeres”; “Uso de los recursos naturales, medio ambiente y energía”.

    Estadísticas sociales.

    Designado por el ministro de Hacienda de la época, Juan Eduardo Azzini, Iglesias se desempeñó como secretario técnico de la CIDE y logró que participaran en la discusión cerca de 300 especialistas uruguayos de diversas filiaciones políticas, entre ellos, el actual vicepresidente Danilo Astori, Germán Rama y Wilson Ferreira Aldunate.

    La primera etapa supuso crear bases de datos que hasta ese momento no existían en Uruguay. “El diagnóstico implicó realizar un Censo de Población que no se hacía desde 1908, la creación de las Cuentas Nacionales, las estadísticas de producción, las estadísticas sociales”, recordó Iglesias.

    El resultado del trabajo fue un Plan Nacional de Desarrollo de seis tomos, con análisis y planes concretos sobre las áreas agraria, industrial, educativa, administrativa y tributaria para los siguientes 10 años de Uruguay (1965-1974).

    El trabajo de la CIDE marcó un punto de inflexión en cuanto a la información económica y social en Uruguay. Además, desembocó en la creación del Banco Central, el Banco de Previsión Social y la Oficina Nacional de Servicio Civil, reformas que se concretaron en los siguientes años (desde 1966 en adelante).

    Si bien no todas las propuestas fueron puestas en práctica por los gobiernos, especialistas consultados por Búsqueda explicaron que algunas ideas aún tienen vigencia. El ex consejero de Secundaria, Martín Pasturino, señaló que en ese documento ya se planteaba la extensión del horario educativo creando escuelas de tiempo completo, una política que hoy es reivindicada por todos los actores de la enseñanza.