En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con un ingreso promedio de exportación de carne bovina inferior al del año pasado, unos U$S 200 menos por tonelada, el sector cárnico enfrenta una serie de desafíos por delante en el mercado internacional debido al acceso de algunos competidores regionales en Estados Unidos (EEUU), a las mejores condiciones arancelarias que lograron otros exportadores en China, en función de Tratados de Libre Comercio, y a la “incapacidad de generar nuevos acuerdos comerciales” en la Unión Europea (UE).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Eso fue lo que dijeron a Campo integrantes del Instituto Nacional de Carnes (Inac), basándose en recientes informes técnicos analizados en ese organismo.
Advirtieron que Uruguay cuenta con algunas “oportunidades” en esos principales mercados, específicamente en EEUU, que registra una “recuperación económica sólida” y una moneda local “fuerte”; mientras que en Europa la carne uruguaya tiene un “mejor reconocimiento”.
Los “recientes conflictos entre eslabones del sector” cárnico por el precio del ganado y el rendimiento de los vacunos en los frigoríficos constituyen una “debilidad”, indicaron.
Este año, las exportaciones de carne bovina, hasta el 4 de julio, registran un aumento de 0,2% en divisas y de 3 % en volumen, en comparación con 2014, conforme a datos de Inac. Muestran una mayor concentración de las ventas en China y los países del Nafta, que fueron el destino del 66% del volumen total de ese producto exportado en 2015.
Entre las debilidades que mencionaron para la venta de carne en los principales mercados, se encuentran la falta de acuerdos comerciales para la reducción del pago de aranceles aduaneros en China, la imposibilidad de acceder con carne con hueso en Norteamérica y el pago de aranceles de las exportaciones de carne que están por fuera del cupo de 20.000 toneladas.
Complementariamente, en Estados Unidos y Canadá los técnicos visualizaron algunas “amenazas” como el acceso de la carne vacuna de Irlanda y el potencial ingreso de exportaciones de ese producto de Argentina y Brasil, así como el aumento de la producción ganadera local en el mediano plazo, comentaron.
A fines de junio, el gobierno irlandés confirmó en la Organización Mundial de Salud Animal un caso de encefalopatía espongiforme bovina, conocida como mal de la “vaca loca”, lo que podría demorar el ingreso de la carne vacuna de ese país europeo en el mercado estadounidense.
El gobierno brasileño prevé que los primeros embarques de carne ingresen a ese destino a fines de agosto, según públicó el diario “Valor” de Brasil el 30 de junio.
En cuanto al mercado chino, las fuentes consideraron que los principales desafíos pasan por los recientes Tratados de Libre Comercio que firmó la nación asiática con Australia y Nueva Zelanda, además del acceso de la carne brasileña en el corto plazo.
Otras “amenazas” para las exportaciones cárnicas uruguayas son los acuerdos comerciales que puedan eliminar la cuota 481, que otorga la UE a un grupo de países, entre los que figura Uruguay, para vender carne libre del pago de aranceles aduaneros, y la mayor competencia que implicará el ingreso de la carne argentina a ese cupo, dijeron.
Debido a que originalmente esa cuota surgió como una compensación europea a Estados Unidos, en el marco de un litigio comercial, algunos operadores del sector cárnico prevén que la firma de un tratado de libre comercio entre la UE y EEUU determinaría la finalización de ese cupo preferencial para la carne uruguaya.
También la mejora en las condiciones de acceso de países competidores de Uruguay en Corea constituye un “factor negativo” para los exportadores locales, opinaron.
Desde la apertura del mercado coreano, en 2012, el monto de las colocaciones de ese producto uruguayo varió de U$S 1,5 millones, en 2013, a U$S 3,1 millones, en 2014, y actualmente llegó a U$S 3 millones, de enero a mayo de este año, según datos del Instituto Nacional de Carnes.
Oportunidades y fortalezas
De acuerdo con el análisis que realizaron técnicos de ese organismo, las principales oportunidades para el sector cárnico en Norteamérica se basan en la “alta relación entre oferta y demanda en el corto y mediano plazo”, la “recuperación económica sólida”, el dólar “fuerte” y la “tendencia al consumo de alimentos naturales”, indicaron las fuentes.
Reconocieron, igualmente, que en el mercado chino hay algunos aspectos favorables como un “crecimiento económico sostenido”, una “moneda local sólida” y con “poca variación”, así como la demanda de alimentos por una cuestión de “seguridad e inocuidad”. A eso se suma un “nuevo patrón de crecimiento orientado al consumo”, mencionaron.
Otros aspectos destacados por los técnicos, dijeron, se refieren a que en la zona euro hay un “mejor reconocimiento” de la carne uruguaya, en el mercado coreano existe la posibilidad de acceder a “nuevos nichos” de colocación de ese producto y que es probable la concreción del ingreso a Japón este año.
Las fortalezas del sector cárnico exportador se concentran en la cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna en EEUU, que cuenta con una rebaja arancelaria, las garantías de seguridad e inocuidad alimentaria para la colocación de carne en China, el sistema de trazabilidad individual obligatorio y la prohibición del uso de hormonas y antibióticos por ley para posicionarse en la UE, repasaron.
Las exportaciones de carne dentro del cupo EEUU pagan U$S 44 por tonelada y fuera de ese contingente deben abonar un 26,4% de arancel aduanero.