Las cuentas de la cooperativa de transporte Raincoop tienen preocupada a la Intendencia de Montevideo. Desde hace un par de años sigue de cerca los números de la compañía y ya no le “cierra” que puedan resolver sus “niveles de endeudamiento”.
Las cuentas de la cooperativa de transporte Raincoop tienen preocupada a la Intendencia de Montevideo. Desde hace un par de años sigue de cerca los números de la compañía y ya no le “cierra” que puedan resolver sus “niveles de endeudamiento”.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Nosotros no avizoramos, si no hay medidas de fondo, que Raincoop por sí misma y sola pueda salir”, dijo la intendenta Ana Olivera el pasado viernes en una charla en un comité de base en la zona de Goes.
Olivera dijo que la Intendencia creó un equipo para hacer el seguimiento de las empresas de transporte. “Venimos trabajando y monitoreando la situación de todas las cooperativas hace ya cerca de un año”, afirmó.
Si bien Raincoop no es la única cooperativa que enfrenta problemas, todas las nucleadas en Tupci (Transportistas Unidos de Pasajeros Capital e Interior) “de alguna manera van saliendo, salvo Raincoop”, dijo Olivera.
La jerarca dijo que la opinión de la Intendencia es que de producirse una fusión debe ser en “el ámbito de Tupci” y no con la empresa mayoritaria, que es Cutcsa. “Esa es nuestra opinión, pero no podemos decidir por las cooperativas”, añadió.
Raincoop tiene poco más del 7% del mercado de transporte urbano —entre las otras compañías, Coetc tiene aproximadamente el 12%, Come SA el 8%, Ucott el 9% y Cutcsa el 63%.
“Nuestra responsabilidad es asegurarle el transporte a los ciudadanos, y simultáneamente nuestro compromiso ético es que no se pierdan fuentes de trabajo”, dijo Olivera ante la pregunta de un trabajador de Raincoop. “Por lo tanto estamos monitoreando permanentemente esas cuentas y tratando de hacer comprender que a nosotros no nos cierra que lleguen a resolver los problemas de préstamo, y los niveles de endeudamiento que tiene hoy Raincoop”, prosiguió. “Sé que esta no es la opinión de muchos compañeros de Raincoop, que piensan que sale sola”.
“No somos ciegos a la realidad”, dijo el presidente de la cooperativa, Humberto Rodríguez, a Búsqueda. “Estamos en una situación delicada, no lo vamos a negar”. Reconoció que están “peleando el día a día” y que no pueden asegurar con “certeza” el futuro de la cooperativa. Pero afirmó que hasta ahora están peleando con sus “propias armas”, sin ninguna propuesta concreta de la Intendencia. Los trabajadores están donando una parte de su salario a la cooperativa para tratar de sacarla adelante, con lo que se ha logrado un “ahorro importante de la masa salarial”.
Sobre la alternativa de fusionarse con otras empresas de transporte, Rodríguez dijo que “como trabajador” nunca va a estar “cerrado a ninguna posibilidad que implique el mantenimiento de la fuente de trabajo”. Pero aclaró que habría que analizar con qué condiciones se daría la fusión. “Esto es una cooperativa con trabajadores que han puesto su capital, y algunos están hace más de 20 años, con lo cual requiere un análisis profundo, y donde hay que tener reglas bastante claras”.
Mayores costos en la renovación de la flota, el paso a una tecnología que consume más combustible, la adquisición de coches con piso bajo, más caros que los tradicionales, y la pérdida de $2 millones mensuales —según sus cálculos— porque el subsidio del gasoil no les reconoce el 100% de lo consumido (consumen más litros que los de las demás compañías), son los factores que explican, en parte, la situación financiera de la cooperativa.
“Pero tenemos autocrítica, también hemos tenido problemas de gestión”, aclaró. Un tema que incide mucho es el ausentismo por razones médicas, que se da más que en otras empresas. “Como consecuencia a veces no cumplimos con algún servicio, lo que nos redunda en multas y en menos recaudación”. Raincoop tiene más de 500 funcionarios y gestiona el servicio de 9 líneas urbanas y 2 suburbanas. A fines de 2012 la Intendencia ya había manifestado “preocupación” por la situación de Raincoop, y planteó que si la cooperativa era inviable las líneas quedarían entre las empresas ya existentes (Búsqueda Nº 1.690).
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, dijo a Búsqueda que en su opinión la salida debería buscarse con “el mismo criterio que para cualquier empresa del país: si no funciona, bueno, baja la cortina”.
“Lo de Raincoop no apareció ahora. Lo que pasa es que desde adentro hay que empezar a tomar decisiones que realmente la gente no está dispuesta a hacer”, consideró.
Salgado dijo que Cutcsa no tiene interés en absorber a la cooperativa, pero que está dispuesta a “buscar soluciones para los trabajadores”. “Yo plantearía al más alto nivel de los dirigentes de UTC (Unión de Trabajadores de Cutcsa), que formemos una comisión con integrantes de los trabajadores y del Directorio de Cutcsa, y tomemos la administración de la empresa tal cual está, sin que tengan que cambiar nada. Y en un tiempo buscar la manera de salvarla y hacerla eficiente”, propuso el empresario. “Experiencia ya tenemos. De alguna manera sacamos a Cutcsa de una situación capaz que hasta más compleja que la que tiene Raincoop hoy. Antes de la intervención y antes de ir con otros sistemas que siempre fueron tradicionales yo planteo esto”. Salgado enfatizó que estaría dispuesto a buscar una solución para los “trabajadores” y no para los cooperativistas, “que son tan dueños como los dueños de Cutcsa”.