• Cotizaciones
    viernes 10 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Jerarca del Banco Central cuestiona que pase la supervisión de las AFAP a la futura agencia regulatoria de la seguridad social

    Las administradoras previsionales son un actor importante y con ese cambio se pierde “visión unificada” del sistema financiero, sostiene el gerente de la Asesoría Jurídica del BCU

    Las administradoras de fondos de ahorro previsional (AFAP), surgidas con la reforma jubilatoria de 1996, son para Uruguay una “primera experiencia legal de figura de patrimonio de afectación independiente” tomada del derecho anglosajón cuya “coraza jurídica pasó con éxito la prueba de la crisis del 2002. Pese a que algunos de sus accionistas ingresaron a un proceso de disolución y liquidación”, el patrimonio gestionado por esas empresas —el ahorro de los trabajadores afiliados— “mantuvo su independencia”, dijo, como marco a su charla, el gerente de la Asesoría Jurídica del Banco Central (BCU), Daniel Artecona, en las XII Jornadas de Derecho Bancocentralista efectuadas la semana pasada.

    El abogado analizó el impacto generado por la nueva reforma jubilatoria sobre el régimen de AFAP. Según Artecona, este “no tiene modificaciones sustantivas” con la ley aprobada este año, que instalará, gradualmente, un sistema previsional común. Pero mencionó como “una cuestión importante” que estas administradoras dejarán de estar bajo la vigilancia del BCU y pasarán a ser controladas y reguladas por la Agencia Reguladora de la Seguridad Social, que se creará como un nuevo servicio descentralizado. El cambio, explicó, supone que desde el punto de vista del ordenamiento sectorial saldrán “del sistema financiero nacional” y se incorporarán al de la seguridad social”, lo que para él implica un “cambio importante” con pros y contras.

    Artecona señaló que las AFAP son un “actor que claramente participa” en la actividad financiera al realizar inversiones con los ahorros de sus afiliados. “Podemos decir que ahí hay una pérdida” respecto a la “visión unificada” que se pretendió dar al sistema financiero con la modificación dada a la Carta Orgánica del BCU de 2008, afirmó. Ahora, “el legislador priorizó integrarlo al sistema de seguridad social con los prestadores tradicionales y sacarlos del sistema financiero. (…) Se pierde quizás el expertiz que el BCU ha ganado en la materia, se pierde la visión unificada”, añadió. Recordó que el organismo mantiene entre sus cometidos la supervisión del mercado asegurador y reasegurador, que “juega un rol” al pagar las prestaciones del sistema de AFAP.

    Admitió, al mismo tiempo, que las administradoras conforman una “pata fundamental” de la seguridad social, por lo cual también tiene “lógica” que se las integre a ese sistema desde el punto de vista del ordenamiento sectorial. “El tiempo dirá si el cambio fue bueno o no”, sostuvo. E, indicando que opinaba a título personal, agregó: “Yo tendería a ver que las AFAP son actores financieros importantes que deberían quedar bajo nuestra supervisión”. Argumentó que el sistema de solidaridad intergeneracional gestionado por el Banco de Previsión Social “es muy distinto (…) al régimen de ahorro individual para prestar rentas futuras”.

    Están en actividad cuatro AFAP, que gestionan unos US$ 21.000 millones invertidos básicamente en título de deuda pública, lo que las hace uno de los jugadores más relevantes del mercado bursátil.