En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando el edil blanco Heber Berto asumió la cuarta y última Presidencia de la Junta Departamental de la Intendencia de San José, hizo números y las cuentas no le cerraron. Primero comprobó que no tenía caja suficiente para hacer frente a los gastos habituales y luego observó que había algo “raro” en los registros de la presidencia anterior: boletas con fechas alteradas, montos de dinero cambiados, gastos excesivos en combustibles y donaciones. Era julio de 2014. Dos meses después, en pleno fragor electoral, la Junta aprobó la creación de una Comisión Investigadora para descartar o verificar irregularidades. Lo hizo a impulso de toda la bancada de ediles blancos, con la única negativa de la lista 50, afín al intendente José Luis Falero, y liderada por el entonces director de Deportes y hoy diputado Rubén Bacigalupe. El Partido Nacional había resuelto auditar a su propia Intendencia.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Comisión Investigadora se formó con tres ediles blancos y dos frenteamplistas. Luego de más de un mes de trabajo, los ediles reunieron suficiente material como para pasar el resultado de la investigación a la Justicia Penal. La denuncia fue presentada en octubre de 2014, una semana después de las elecciones nacionales. Unos días antes había renunciado a su cargo el secretario general de la Junta Departamental, Alexis Bonnahon. Sobre Bonnahon, hombre de extrema confianza de Falero, recaen las principales sospechas de irregularidades, dijeron a Búsqueda fuentes políticas.
Hace un par de semanas, entre los días 26 y 27 de junio, la Justicia comenzó las citaciones para procesar la denuncia de los ediles. Los primeros en declarar fueron los integrantes de la comisión que llevó adelante la investigación: los blancos Gonzalo Simone, Rafael Diringuer y Sebastián Ferrero, y los frenteamplistas Javier Gutiérrez y Pablo Cortés.
El lunes 6, a poco de iniciar un período de gobierno blanco en San José, se hizo la despedida de la Junta Departamental y el tema de la denuncia en la Justicia y sus primeras actuaciones tuvo sus coletazos. Hubo reproches. Según contaron fuentes blancas a Búsqueda, el edil Nelson Petre, quien presidió la Junta cuando los números se dispararon, se quejó de la actitud de algunos de sus correligionarios. Dijo que hay una “persecución política” y que con una auditoría externa —técnica y no política— se podría haber resuelto el tema, sin embates entre compañeros. En medio de este clima áspero en la interna, Falero asumirá hoy jueves 9 como intendente reelecto en el departamento de San José.
Los gastos disparados.
Los números que a Berto no le cerraban al asumir quedaron expuestos luego de finalizada la auditoría liderada por la Comisión Investigadora. Hay varios rubros donde los gastos se dispararon, en algunos casos, hasta dos veces y media sobre el promedio. Esto ocurrió durante la gestión de Petre como presidente de la Junta Departamental entre julio de 2013 y julio de 2014. En el rubro “Combustible”, los gastos pasaron de un promedio anual de $ 400.000 a $ 627.013. En “Comidas”, el techo de gastos era también de $ 400.000, pero se pagaron $ 817.400 durante el período de Petre.
En el rubro “Donaciones deportivas” se verifica la mayor diferencia con respecto a las anteriores administraciones de la Junta. Durante la primera presidencia se gastaron $ 56.886, en la segunda $ 219.487, en la tercera $ 298.223; en la cuarta presidencia, la de Petre, el gasto trepó a $ 747.233. Según los expedientes de la Comisión Investigadora —a los que accedió Búsqueda— en este último rubro, hay boletas que tienen hecha una aclaración a lápiz por el ex secretario general de la Junta, Bonnahon, sobre la institución beneficiaria. “No todas las donaciones se hicieron por una carta formal de la institución”, se consigna en el expediente. Muchas se concretaron por “llamados telefónicos, por comunicaciones orales, o vía mail”, de los que no hay registros.
El principal punto oscuro en este rubro surge con la empresa “Mega Impresos”. De acuerdo a uno de los expedientes de la comisión, hay una serie de facturas que suman $ 101.000. Bonnahon declaró que esos gastos fueron destinados a unas actividades de Mountain Bike, y así se aclara a lápiz en la parte de atrás en las boletas. Sin embargo, no hay cartas con pedidos formales de recursos asociados a esos gastos y desde la empresa proveedora Mega Impresos “no se supo especificar claramente qué servicios dio”. Las facturas están sin fecha —fueron agregadas luego— y además, según concluye la comisión, fueron “adulteradas”. Bonnahon había aclarado que eran por concepto de “servicio de impresos” y luego “alguien” que no pudo ser determinado agregó “medallas y trofeos”. Las facturas, además, fueron cobradas por una persona “ajena a la Junta”.
En el rubro “Combustible” hay boletas “sin firmar” y otras que son un “garabato ilegible”. En total hay unos $ 178.212 en combustible sin que puedan ser justificados. Hay gastos en ese rubro asociados a donaciones al Club Tito Borjas, del cual Bonnahon era dirigente. El ex secretario general de la Intendencia admitió ante la comisión haber hecho esas donaciones en vales, aunque no recuerda por qué monto. Tampoco hay cartas formales del club solicitando colaboración. En el rubro “Comidas” hay un gasto de $ 350.498 en solo un semestre y a un solo proveedor, que es el restaurante “La Cabaña”. La comisión agrega en su informe a la Justicia que otros proveedores de este rubro “no recuerdan cómo ni cuándo se pagaron ni para qué actividad se destinaron los gastos efectuados (…) los beneficiarios tampoco recuerdan o vieron cheques de la Junta o ni siquiera boletas”. “Todo esto es confuso”, dicen los investigadores en el documento entregado a la Justicia.
La hipótesis del FA.
Según se desprenden de los expedientes de la Comisión Investigadora, la tesis de trabajo del Frente Amplio consistió en demostrar que la campaña electoral de la Lista 50, que llevó como principal candidato al diputado electo Rubén Bacigalupe, se “financió con fondos de la Junta Departamental”. El edil frentista Pablo Cortés expresó, según las actas de inicio de la comisión, que durante la presidencia del edil Petre “hubo, por lo menos, y por utilizar un término diplomático, un manejo desprolijo de las finanzas”. En un acto partidario realizado en octubre del año pasado, cuando recién se había aprobado la Comisión Investigadora, el diario “Primera Hora”, de San José, recogió manifestaciones encendidas del edil Cortés. “Hoy podemos decir con certeza que tenemos elementos suficientes para mandar a varios de estos malandrines a la Justicia, tenemos elementos para demostrar que han utilizado los recursos del pueblo para financiar sus propias campañas”. Las actuaciones en este caso seguirán luego de la feria judicial.