• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La ANEP propone implementar nuevos mecanismos de evaluación que trasciendan “la lógica del examen” y la repetición de los cursos

    Trabajos finales, portafolios y proyectos se plantean como alternativas para evaluar a los alumnos; también se apuesta a una nueva reglamentación que permita al docente determinar “qué es mejor para el estudiante”, si promoverlo o no, “dada su situación particular”

    La repetición y el abandono escolar son dos de los mayores problemas que presenta la educación obligatoria en Uruguay, sobre todo en enseñanza media, que en gran medida explican el fracaso en la formación de los estudiantes y que dificultan la igualdad de oportunidades y la inclusión social. A poco de concluir su gestión, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) explora medidas para evitar el golpe de la repetición en el abandono y mecanismos de evaluación que trasciendan “la lógica del examen”.

    , regenerado3, regenerado2

    En esa línea, el Codicen aprobó recientemente el documento Revisión de los reglamentos de evaluación de educación media básica (Secundaria y UTU) que plantea “nuevos mecanismos de evaluación que trasciendan la lógica del examen”. Por ejemplo, con la presentación de “trabajos finales, portafolios y proyectos” para medir los distintos “intereses y habilidades” de los estudiantes. A su vez, propone alternativas a la repetición y que una nueva reglamentación establezca “la potestad de que sea el plantel docente el que determine qué es mejor para el estudiante” en cada situación. 

    “La repetición del grado escolar puede ser una buena o mala experiencia, según cómo lo tomen el estudiante y su entorno. Por eso no es bueno establecer normas fijas para todas las situaciones, sin encontrar la propuesta apropiada a cada situación”, expresan los técnicos de los consejos de Secundaria (CES), Técnico Profesional (CETP-UTU) y del Codicen que elaboraron el informe.

    El documento publicado este mes en la página oficial del CES también sugiere rever el modelo de evaluación en el que se inscriben los reglamentos de las propuestas de Educación Media de ANEP para superar “vestigios selectivos” y discutir “planes de segunda oportunidad” para el pasaje de grado.

    Las propuestas, que cuentan con el aval del presidente de la ANEP, Wilson Netto, buscan “redefinir la política educativa” para hacerla “congruente” con sus concepciones pedagógicas y mecanismos de evaluación. El trabajo fue redactado por Ana Inés Paladino (CES), Stefania Conde (CETP), Verónica Habiaga, Antonio Romano y Andrés Peri (Codicen). 

    La disyuntiva

    Netto está convencido de que la repetición de cursos no funciona como respuesta pedagógica. “En todos los informes técnicos de la ANEP y de investigadores externos no hay ningún indicio sobre que la repetición sea un elemento que opere como una herramienta útil de carácter pedagógico, y sí es un predictor importante de desvinculación”, porque “desmotiva” al alumno y “potencia” los problemas de extraedad y abandono, aseguró el titular de la ANEP a Búsqueda.

    Según los autores del documento, la repetición tiende a convertirse en una “práctica naturalizada” y por eso deben buscarse “alternativas” sin que estas se vean como sinónimo de “facilismo”. Los inspectores de los consejos de Secundaria y UTU dijeron que los reglamentos “obstruyen” la circulación de los estudiantes dentro del sistema educativo, puesto que apelan a mecanismos que conllevan a una “repetición automática”, sobre todo en Ciclo Básico. 

    Los expertos concluyen que el plantel docente es quien puede evaluar “más adecuadamente” las consecuencias de las decisiones que afectan la trayectoria de sus estudiantes. También sostienen que la evaluación puede acompañarse con tareas interdisciplinarias, como el trabajo en duplas. Y deben pensarse “otros espacios de recuperación de los aprendizajes” cuando el curso regular no permite la promoción.

    El presidente de la ANEP sostuvo que este es “el gran desafío” que tiene la sociedad en la educación para garantizar los 14 años de enseñanza obligatoria, y que debe definirse “políticamente”. Para Netto, la disyuntiva es entre abandonar “las categorías dicotómicas de promoción-repetición” o analizar posibilidades intermedias para que los jóvenes no se caigan del sistema.

    Noticias relacionadas

    El plan de la ANEP de formar a estudiantes en lenguas extranjeras “está lejos” de alcanzar sus objetivos debido a la falta de docentes

    Directivo del Ineed presentó su renuncia, pero luego se retractó para “blindar la autonomía” del instituto en tiempo electoral

    La ANEP aprobó una reforma del estatuto docente que prioriza los concursos y la formación sobre la antigüedad para ascender