En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El énfasis que el gobierno se propone dar al desarrollo de los puertos del interior del país quedará de manifiesto mañana, viernes 24, con la inauguración —a la que asistirá el presidente Luis Lacalle Pou— del primer viaje que el buque portacontendor GF Paysandú realizará semanalmente desde allí hasta Montevideo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Vamos a darle muchísima relevancia a los puertos del litoral y a la navegabilidad del río Uruguay. Con mucho esfuerzo logramos cerrar el acuerdo con Guaran Feeder; ellos trajeron el buque, lo embanderaron en Uruguay, tendrá tripulación uruguaya y va a hacer el cabotaje nacional tan importante para el desarrollo portuario”, dijo a Búsqueda el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo.
Apuntó que en el GF Paysandú se transportará semanalmente la producción nacional de cítricos, madera, arroz, entre otros productos, atendiendo un reclamo de los exportadores. Luego, se prevé que incorpore tráfico en los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira. Curbelo señaló que en agosto el puerto fraybentino sumará traslados de cítricos y adelantó que una empresa nacional proyecta tomar como base esa terminal para transportar fertilizantes hacia el norte del país.
Presupuesto. El jerarca encabezó ayer miércoles 22 una sesión de Directorio de la ANP en Colonia, en el marco de una gira por los puertos del interior.
La semana pasada el organismo aprobó por unanimidad el presupuesto para 2020 y 2021. Prevé una disminución de los ingresos de 7% para este año respecto al 2019 y una recuperación de 6% para el próximo (pasarían de US$ 142 millones a US$ 150 millones), informó Curbelo.
En materia de gastos, proyecta una reducción de 15% y 20% en términos reales para los ejercicios 2020 y 2021, en ambos casos en relación con el 2019, lo que implica un ahorro de US$ 3,5 y US$ 5 millones respectivamente.
En cuanto a las inversiones, el presupuesto menciona el escaso margen para realizar nuevas, puesto que la ANP estableció un tope de US$ 252 millones para el quinquenio y un “gran porcentaje” de eso se destinará a las obras de infraestructura en curso: el viaducto de acceso principal al puerto de Montevideo y la construcción de la terminal pesquera de Capurro. “En ese contexto, resulta de gran importancia la promoción de inversiones privadas que favorezcan el desarrollo de la actividad portuaria nacional”, señala.
Actividad
La actividad portuaria se vio resentida en el contexto de la pandemia del Covid-19, que afectó al comercio mundial. Sin embargo, Curbelo señaló que en el primer semestre “no se notó tanto” la caída del movimiento en el Puerto de Montevideo, porque si bien los servicios tuvieron menor demanda la terminal “siguió funcionando” con todas las precauciones.
Según las estadísticas oficiales en el primer semestre llegaron al puerto capitalino un centenar menos de embarcaciones que en el mismo lapso de 2019.
Se movilizaron 253.453 contenedores, una baja de 1%; el crecimiento que se había registrado en los primeros tres meses del año casi llegó a compensar las caídas que hubo en abril, mayo y junio por el impacto de la pandemia (12%, 4% y 6%, respectivamente) frente a iguales meses de 2019. A granel, aumentó la mercadería descargada (45%) y disminuyó 27% la cargada.
En tanto, en el semestre cayó 49% el número de pasajeros que pasaron por la terminal de Montevideo.
En Nueva Palmira, el segundo puerto comercial del país, la actividad del muelle público disminuyó 7% —medido en toneladas—, principalmente por la menor carga de exportación y de tránsito, según los datos de la ANP.
Desde el sector privado piensan que “todavía no ha llegado la peor parte” de la disminución de la demanda, dijo a Búsqueda la gerente ejecutiva del Centro de Navegación, Mónica Ageitos. Mencionó la actividad de cruceros, la vinculada a la industria automotriz y los depósitos intraportuarios entre los negocios más afectados. Como indicador, mencionó que en enero-mayo se descargaron y cargaron 1.100 y 1.650 contenedores vacíos menos que un año atrás, lo que según dijo muestra el freno en la economía local y mundial. “La actividad ya venía golpeada, y esto la terminó de complicar”, enfatizó.