• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Copa Libertadores trae millones de dólares, aeropuertos llenos, un Centenario resucitado y el peligro firme de los barras bravas

    El operativo de seguridad del Ministerio del Interior incluirá a 4.000 efectivos y se coordinará con la policía de Brasil

    La celebrada definición de o maior torcida do mundo no es un mito inventado por el Club de Regatas de Flamengo. Aproximadamente el 20% de los brasileños dicen ser hinchas del famoso equipo de Río de Janeiro, una cifra que equivale a 42,6 millones de personas, según un informe de agosto del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Ningún club en el mundo tiene tantos simpatizantes y el número viene incluso en aumento gracias a los éxitos deportivos que el Flamengo acumula desde 2019. Por eso las autoridades del gobierno uruguayo celebraron cuando el equipo carioca continuó su racha victoriosa y clasificó a la final de la Copa Libertadores 2021, que se disputará en Montevideo en poco más de un mes.

    La inmensa popularidad del Flamengo asegura miles de turistas, con un derrame económico en transporte, hoteles, shoppings, espectáculos y gastronomía que permite previsiones de ingresos para el país por encima de los US$ 60 millones. También trae como efecto secundario la amenaza inevitable de fanáticos con antecedentes deportivos violentos en Brasil y una rivalidad establecida ni más ni menos que con Palmeiras, el rival en la definición de la Copa Libertadores.

    La dimensión del evento llevó al Poder Ejecutivo a crear una mesa de coordinación entre varios ministerios, la Secretaría Nacional del Deporte, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), que tiene como articulador a Gonzalo Etcheverry, asesor de la Presidencia de la República. “Esto va a traer un montón de cosas buenas para el país. La afluencia de turistas va a ser tremenda, Montevideo va a ser durante una semana el punto turístico de América del Sur. Y deportivamente Uruguay se va a poder posicionar de manera definitiva como un hub deportivo. Es una oportunidad única que si sale bien, va a ser un golazo para el futuro, con varios eventos más que se pueden confirmar”, dijo Etcheverry a Búsqueda.

    Además de la final de la Copa Libertadores (Flamengo-Palmeiras, 27 de noviembre, Estadio Centenario), la ciudad también albergará la final de la Copa Sudamericana (Atlético Paranaense-Bragantino, 20 de noviembre, Estadio Centenario) y la final de la Copa Libertadores femenina (21 de noviembre, equipos a definir, Gran Parque Central). Etcheverry describió la semana como “histórica” por ser la primera vez que hay tres finales continentales de fútbol en una misma sede y añadió que las consecuencias económicas están aseguradas, con Flamengo-Palmeiras como atractivo principal.

    Las reservas de hoteles para esas fechas están prácticamente completas en Montevideo, Punta del Este y Colonia. También son constantes las solicitudes que tramita la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) para los aeropuertos de Carrasco, Sauce y Melilla: ya hay 116 pedidos de reserva (slots) de vuelos chárter para aviones de fuselaje ancho, como los Boeing 747; 40 de esos vuelos provienen de Europa. A esas solicitudes deben sumarse los vuelos privados que llegarán en aviones de menor envergadura. Más allá del tránsito aéreo, se esperan largas filas de automóviles y ómnibus en las fronteras del Chuy, Río Branco y Rivera. El requisito de ingreso de extranjeros no incluye entradas para ningún partido, únicamente estar vacunado contra el Covid-19 y presentar una prueba negativa de PCR.

    En cuanto a los dos partidos en el Estadio Centenario, al día de hoy el aforo autorizado es del 50% de la capacidad, aunque está latente la posibilidad de aumentarlo al 100% para comercializar un total de 61.000 entradas. “Nosotros queremos que haya más gente y todo va en camino a que el aforo sea el mayor posible”, indicó Etcheverry.

    Como referencia del impacto económico la Presidencia analiza lo sucedido en Lima (Perú), cuando la final de la Copa Libertadores 2019 enfrentó al Flamengo con River Plate de Argentina. Según un análisis del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, el evento generó US$ 62 millones para el país con más de 40.000 extranjeros que viajaron a ver la final: 54% brasileños, 39% argentinos y 7% de Chile, Colombia, Estados Unidos y México. El informe agregó que uno de cada cinco asistentes a la final aprovechó la ocasión para hacer turismo en Lima y otras ciudades, con una permanencia promedio de cinco noches y un gasto promedio de US$ 760. “Ojalá podamos hacer algo parecido”, sostuvo Etcheverry.

    La final de la Copa Libertadores también es un alivio económico para el Estadio Centenario, que se desgastó estética y estructuralmente y perdió ingresos con las salidas de Nacional y luego de Peñarol a sus propios escenarios. El Centenario está en plena reforma costeada por la Conmebol, que incluye cambio total del campo de juego, nueva iluminación led y remodelación de las tribunas para espectadores, de los palcos, del palco de prensa, de la cabina principal de transmisión, de baños, concesiones y vestuarios. Las obras han superado el monto inicial previsto de US$ 2 millones.

    “Esto le da una vida absolutamente nueva al estadio. El año pasado algunos hablaban de que iba a quedar en desuso o tenía que ser demolido. Las finales mostrarán otra realidad y nos servirán como plataforma para desarrollar y presentar un plan maestro de inversión”, explicó a Búsqueda Ricardo Lombardo, presidente de la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO).

    Estadio Centenario

    Guerra

    La mesa de coordinación para la organización de la final está integrada por los ministerios de Defensa, Salud Pública, Transporte, Turismo e Interior, que tiene una de las tareas más complicadas. Palmeiras, el cuarto equipo más popular de Brasil con 12,7 millones de hinchas, tiene un historial de enfrentamientos con Flamengo que fue reseñado la semana pasada en una nota de UOL Esporte.

    El artículo dice en su título que ambas parcialidades se preparan para una “guerra” en Uruguay y que puede tratarse de una de las finales más violentas de la Copa Libertadores, comparándola con la que enfrentó a Boca Juniors y River Plate de Argentina en 2018, que debió postergarse luego de agresiones con piedras a los futbolistas de Boca Juniors. UOL Esporte accedió a audios de WhatsApp de fanáticos de Flamengo y Palmeiras, donde entre otras cosas desaconsejan viajar con niños a Montevideo porque “no va a ser el circo de Beto Carreiro ni Disney”.

    Ambas hinchadas también cargan incidentes con parciales de Peñarol. En 2017 hinchas de Peñarol y Palmeiras se agredieron dentro del Campeón del Siglo tras el cierre de un partido de la Copa Libertadores. En 2019 tres hinchas de Peñarol quedaron detenidos en Brasil tras un ataque que finalizó con un brasileño muerto, previo a un partido con Flamengo por Copa Libertadores.

    En un comunicado, la Conmebol informó que “se están tomando todas las medidas con las autoridades uruguayas para que los involucrados en la final de la Libertadores, desde deportistas hasta aficionados, estén seguros durante su estadía en Montevideo”.

    Fuentes de la Policía Nacional informaron a Búsqueda que están trabajando con el Agregado Policial de la Embajada de Brasil, quien oficia de nexo con la Policía Federal, la Policía Civil y la Policía Militar de ese país. Además, se realizan coordinaciones con la Dirección de Migración brasileña para el control de los pasos de frontera, donde se rechazará a los impedidos de concurrir a espectáculos deportivos en Brasil. La Policía uruguaya también trabaja en prevenir problemas de simpatizantes de Flamengo y Palmeiras con hinchas de Peñarol.

    Será el primer partido de alto riesgo con público que habrá en el actual período de gobierno —el último fue la final del Campeonato Uruguayo de 2019 entre Nacional y Peñarol—, lo que supone un desafío para el Ministerio del Interior. Dos de los oficiales a cargo son Richard Cabral, jefe del Estado Mayor General de la Dirección de la Policía, y Jorge Berriel, subdirector ejecutivo de la Policía. “Si bien este partido tiene aspectos que lo hacen especial, tanto por lo deportivo como por lo organizativo, la Policía tiene vasta experiencia en este tipo de espectáculos”, indicaron las fuentes.

    La importancia del evento derivará en uno de los operativos de seguridad más fuertes de la historia, con el accionar de jefaturas departamentales, Guardia Republicana, Policía Aérea, Dirección de Investigaciones, Bomberos, Migración, Policía Caminera y Policía Científica. Intervendrán un total de 4.000 efectivos, con aproximadamente 2.500 abocados directamente a la final. Además se coordinan reuniones para analizar la participación de policías brasileños.

    En el Estadio Centenario habrá zonas de exclusión, vías de acceso delimitadas, uso de cámaras de reconocimiento facial, tribunas diferenciadas —Ámsterdam para Flamengo y Colombes para Palmeiras— y control de alcoholemia al ingreso. Estarán prohibidas bengalas, papel picado, humos, banderas, paraguas, bombos, tambores, radios, termo y mate. También se prohibirá el acceso con camisetas de equipos que no sean los finalistas. Para evitar que hinchas rivales se encuentren fuera del estadio, durante el partido se cerrará el fan fest ubicado en el faro de Punta Carretas y se pondrán pantallas gigantes para cada parcialidad separadas estratégicamente en dos puntos de la ciudad.

    Información Nacional
    2021-10-13T23:04:00