La Federación Rural (FR) no descarta la adopción de medidas para reivindicar sus demandas, aunque es una decisión que todavía no se tomará, a la espera de una reunión con el ministro de Ganadería Tabaré Aguerre solicitada hace más de cuatro meses y a una docena de propuestas planteadas al titular de Economía en julio pasado sobre las que no ha habido avances ni respuestas.
El 9 de julio pasado, Danilo Astori recibió a dirigentes de todas las cámaras empresariales, y la representación de la Federación Rural salió esperanzada del encuentro, ante las coincidencias manifestadas por el secretario de Estado sobre sus planteos, y ante el compromiso de este en trabajar sobre ellos y mantener ese tipo de reuniones con cierta periodicidad.
Más de cuatro meses después de aquel encuentro, la FR reunió en el Prado de Montevideo, el pasado lunes 9, a casi 40 presidentes de Sociedades Federadas de todo el país para evaluar la situación. Y muchos de ellos llegaron con el “cuchillo entre los dientes”. Es que transcurrido ese lapso, consideran que no solo “no se avanzó nada” en ninguno de los planteos formulados a Astori en aquella oportunidad, ni se volvieron a reunir con él, sino que tampoco han sido recibidos por el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, a quien le solicitaron una audiencia el 30 de junio pasado. A pesar de haber tenido algunos contactos telefónicos durante este lapso con el presidente Fernando Dighiero, la gremial pretende ser recibida por el secretario de Estado formalmente, “de institución a institución”, dijeron.
Las esperanzas con que salieron de la reunión del 9 de julio se desvanecieron con el paso del tiempo, y tuvieron su golpe de gracia con el artículo 628 de la Ley de Presupuesto enviada al Parlamento por el gobierno de Tabaré Vázquez, que establece la sustitución del correspondiente artículo de la Ley 17.296 del 21 de febrero de 2001 y que representa un incremento del 22 % en la Contribución Inmobiliaria Rural.
Esto último es lo que encendió la mecha entre los productores. Julio Armand Ugón, primer vicepresidente de la FR, contó a Campo que muchos dirigentes rurales llegaron al Prado desde distintos puntos del país con “el cuchillo entre los dientes” y propuestas de “cortar las calles”, de “pasar a otra etapa y no hablar más”. Sin embargo, desde la cúpula de la Federación se logró imponer un tono más moderado y recorrer todavía los caminos de diálogo y entendimiento con las autoridades para encontrar las soluciones, decisión que fue adoptada finalmente por consenso. Sin embargo, este dirigente aseguró a Campo que “si hay que llegar a algún otro tipo de medida que no nos gustaría, habrá que hacerla”. No obstante, consideró que de todas maneras “medidas fuertes” no se pueden tomar y que esperan poder tener resultados sin tener que llegar a ellas. Señaló que los ejemplos con otros gremios y sindicatos dan una mala señal, porque ante la aplicación de medidas sindicales extremas terminan obteniendo resultados. “Hoy todo el mundo se atrinchera y le aflojan (…) el otro día se encadenó un alcalde y terminaron arreglándole el camino. ¡Estamos todos locos!”, se quejó el dirigente.
En la Federación Rural están convencidos de que previo a adoptar cualquier decisión, deben reunirse con Aguerre y esperan que este entienda la posición y pueda trasladarla al resto del Consejo de Ministros. Armand Ugón sostuvo que en el tema de la Contribución Inmobiliaria ven a Aguerre “medio ausente, como que no emite opinión”. Opinó que “sabiendo cómo está el campo (el ministro) tiene la obligación de decirles a sus compañeros de Gabinete que no da para seguir aumentando” los impuestos, y “aunque no tenga fuerza para frenarlo, al menos que se exprese”.
Además de la esperada reunión con Aguerre, la Federación tiene previstos encuentros con senadores de todas las bancadas, a quienes se les presentará un documento con números que explican su situación. Están esperanzados en que muchos de ellos puedan comprender y eliminar o sustituir el artículo en cuestión, y encontrar otros caminos de recaudación para que las Intendencias puedan invertir en caminería.
“No nos negamos a pagar, el problema es que no nos da”, aseguró el vicepresidente de la FR, quien hizo referencia a los recientes números divulgados tanto por el Instituto Plan Agropecuario como por Fucrea. Dijo que un productor con 600 ha Coneat 100, puede obtener un promedio mensual aproximado de U$S 2.500 para alimentar a su familia y como retorno de un capital que puede llegar a los dos millones de dólares. Afirmó que con ese ingreso es “imposible” pagar las cuentas y pensar en la realización de inversiones en el campo, y que “en las ciudades cualquier sueldo más o menos aceptable equivale a explotar 1.000 o 1.500 hectáreas”.
Propuestas y respuestas
Los planteos de la Federación Rural al ministro de Economía, Danilo Astori, fueron concentrados en 12 puntos y refieren en su gran mayoría a aspectos que apuntan a mejorar la competitividad de las empresas agropecuarias, en un contexto de pérdida de rentabilidad por la caída de los valores en el precio de las materias primas a escala internacional y a las condiciones climáticas adversas por las que atravesó el campo este año.
Según indicó Armand Ugón, quien participó en ese encuentro con el ministro el 9 de julio pasado, Astori se mostró receptivo a los planteos, en acuerdo sobre la mayoría de ellos, y se comprometió a trabajar en forma conjunta para encontrar soluciones. Salvo en lo referido a la cotización del dólar y en el planteo de diferir los impuestos para los departamentos que en aquel momento habían sido declarados en “emergencia” por el Poder Ejecutivo, en los restantes 10 puntos el ministro dio la razón y entendió justos los planteamientos de los productores.
Respecto al valor del dólar, el dirigente contó que le propusieron un “sinceramiento” del valor de la moneda que reflejara la evolución del mercado internacional y principalmente la de los vecinos. El ministro manifestó que la política monetaria que está aplicando el gobierno respeta el libre mercado, y que por lo tanto la cotización del dólar obedece a las leyes de este, pero admitió que el gobierno utiliza herramientas para intervenir, no para fijar su valor, sino para evitar cambios bruscos que alienten la especulación y previó en aquel entonces que continuaría el fortalecimiento del dólar, cosa que en los hechos fue sucediendo.
Astori se mostró conteste en los aspectos referidos al “costo país” formulados por la FR, que le pidió “evitar transferir ineficiencias del Estado a la competitividad del país” y “prudencia” en los gastos. Armand Ugón dijo que el ministro “compartió totalmente” este punto, pero indicó que “la realidad nos indica que se sigue transfiriendo dinero, y que a cada uno que pide se le da”.
Sobre la gestión pública, la gremial de productores propuso que en la Ley de Presupuesto “se contemple un ajuste de los cargos políticos a la actual condición económica del país”, y que los mismos “deberían estar ligados a los resultados de la actividad del gobierno”. Según Armand Ugón, el ministro les expresó que esta era un área prioritaria para él, y a la cual se le estaba dedicando mucha atención. Astori dijo en esa reunión que se habían cometido errores que deben ser corregidos y destacó la falta de coordinación entre los diferentes entes estatales y el gobierno, a la hora de decidir las inversiones. En aquel entonces, puso como ejemplo la suspensión de las obras de Antel Arena. Comento además que si bien hubo resultados negativos, que deberán ser corregidos, en los últimos 10 años también hubo resultados “muy importantes” que deben ser tenidos en cuenta, como el aumento constante en términos reales del salario mínimo y del salario medio de los trabajadores, así como el “importante” incremento que hubo en los ingresos medios familiares de los uruguayos. Además destaco la “sólida” situación financiera del país, que lo hace estar mejor preparado para enfrentar momentos de crisis que en otras oportunidades. Compartió la preocupación de los uruguayos y de la imagen que se transmite, ante los salarios de quienes ocupan cargos políticos, pero comentó que los legisladores, en la crisis del 2002, se bajaron el sueldo, y desde entonces solo se ajustaron por la inflación.
También la FR mostró su preocupación por los costos de las tarifas públicas, a lo que el ministro respondió que compartía los conceptos, y destacó que los aportes de los entes públicos a las arcas de Estado habían estado muy por abajo de lo esperado. Manifestó también que la situación de Ancap es muy complicada, sobre todo desde el punto de vista patrimonial, con una relación pasivo/activo muy alta, donde además la mayor parte del pasivo está en dólares, y los activos en pesos. Lo que hace que su situación sea muy delicada, y el MEF está colaborando directamente con sus técnicos para resolver esta situación.
Respecto al precio del gasoil, la gremial solicitó una rebaja para alcanzar una equiparación a escala regional, lo que llevaría su precio a un valor del orden de U$S 1 por litro, aumentar en forma significativa la deducción del IVA en la liquidación del IRAE y suspender el subsidio al boleto urbano. Ante esto, según contó Armand Ugón, el ministro dijo que si bien las propuestas eran todas de recibo, lo que veía más viable era el aumento de la deducción del IVA en el IRAE.
Plantearon también aspectos referidos a los impuestos, donde mostraron su disconformidad con los llamados impuestos ciegos, a la tierra, como los aportes patronales al BPS, la Contribución Inmobiliaria, Primaria y el impuesto al patrimonio. El ministro volvió a compartir los conceptos y admitió que estos eran sus lineamientos de la reforma del 2007, pero que después no los pudo mantener, dijo el dirigente rural.
Entre las propuestas figuraban también aspectos relativos a la dificultad de aplicar la ley de inclusión financiera en el campo, la concentración de empresas frigoríficas en manos de capitales extranjeros, fundamentalmente brasileños, acceso a la tierra de los hijos de los colonos y exoneraciones a la generación de energías renovables para solucionar el problema de productores que aún no cuentan con luz eléctrica. El ministro, una vez más, volvió a coincidir con la Federación Rural en estos puntos, y se comprometió a estudiarlos.
Armand Ugón señaló que a más de cuatro meses de haberse concretado la reunión con Danilo Astori, no se han producido avances en ninguno de los puntos abordados en aquella oportunidad.