• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La cata y los catadores

    “Muéstrame cómo bebes y te diré quién eres”. Un historiador afirma que en 1312 Felipe el Hermoso organizó y agrupó en una sociedad parisina que aún existe, a los “Courtiers-Gourmets-Piquers de Vins”, antecesores de nuestros catadores. Sin embargo, el catador como tal no aparece hasta 1793, donde cuyo oficio es probar los vinos, así sencillamente.

    Hay un buen número de definiciones sobre los catadores y la cata.

    Los enólogos preferimos adoptar una más precisa y concreta donde se marquen las cuatro fases: la observación por los sentidos, la descripción de las percepciones, la comparación y el juicio razonado.

    La introducción viene a cuento de lo que somos y pregonamos a lo largo de nuestro camino, porque ser enólogo es eso: catar en todo momento lo que nos va sucediendo en la vida y a los que queremos. De modo permanente estamos catando situaciones, definiciones, ideas. Probamos estrategias y hasta voluntades. Todo pasa por nuestro análisis de los cuatro pasos a los que hacíamos referencia.

    Ribéreau - Gayón mencionaba respecto a la cata del vino y los enólogos “es probar con atención un producto, someterlo a nuestros sentidos, tratar de conocerlo buscando defectos y cualidades a fin de expresarlos; es estudiar, analizar, describir, definir, juzgar, clasificar”.

    No hay otra; esa es nuestra impronta, la que vamos alimentando desde que empezamos a andar en la Escuela de Enología. Es algo intangible que nos nutre y que no tiene una definición; posee muchas más. Y, a medida que pasan los años, seguimos en la carrera de ser mejores profesionales y honrados ciudadanos, con la ayuda de la Asociación y en pro de ella, lo que supone dignificar lo que hacemos y hacerlo con el corazón.

    A lo largo del año, desde el sector institucional como privado, se ha apostado con criterio a una gran cantidad de medidas de cuyo accionar se sigue en el camino de la calidad de los productos nacionales y una mejora en las ventas. Se podrá compartir o disentir en la forma y el modo, aunque no en el efecto.

    Un hecho no menor es la permanente sintonía y presencia proactiva con el exterior, con la “premier league” si se me permite. Por cierto la representación uruguaya en el contexto de OIV la (Organización de la Viña y el Vino y abuso del paréntesis diciendo que es algo así como la ONU vitivinícola) y la UIE (Unión Internacional de Enólogos) dan la pauta de la relevancia de Uruguay y su aporte, que nos llena de orgullo y es imprescindible que se sepa. Tan así es que la “palabra” uruguaya es no solo tenida en cuenta sino adoptada en muchas de las resoluciones. Y en ese contexto trabajan los enólogos; es bueno saberlo para propios y extraños.

    También están en el comercio internacional peleando mercados y precios en vinos envasados y graneles, en la misma cancha que los que representan a gigantes históricos en el tema y por muchos años, tantos que vienen del inicio del comercio entre países.

    En base a todo esto y mucho más que sería ocioso comentar, aunque no menos válido, estamos reivindicando la profesión; agruparnos, conocernos, discutir y dinamizar. Ver el futuro de otra manera quizás. En definitiva, llegar a la “cata” para evaluar y lograr juicios que nos ayuden a crecer. No importa que los números pierdan en las comparaciones con actividades de antes, con otras “catas”. Lo prioritario es que haya un grupo que sume y no renuncie a crecer; lo demás irá viniendo en la medida que esa “cata” vaya dando resultados. Así somos los orientales: críticos, desconfiados, especuladores si se quiere, aunque leales.

    Para este año que termina, pasar raya a lo hecho y por dentro razonar aciertos y errores.

    Siempre es bueno tener en cuenta a los opuestos.

    Para el año que viene, aparte de brindar y beber con responsabilidad (vaya tema para profundizar y del que el vino aporta y mucho), ver el medio vaso lleno, mejor la copa, y apostar a todo lo que hay que hacer y hacerlo bien.

    Salud, vino, fiestas y un gran 2013.

    Ricardo Cabrera

    Enólogo