Con precios que mejoraron fuertemente y para todos los rubros, el sector exportador aumentó el volumen de negocios en los últimos años. Sin embargo, competir se tornó más difícil y la rentabilidad está deteriorándose.
Con precios que mejoraron fuertemente y para todos los rubros, el sector exportador aumentó el volumen de negocios en los últimos años. Sin embargo, competir se tornó más difícil y la rentabilidad está deteriorándose.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEse panorama del comercio exterior uruguayo surge de cálculos efectuados por Búsqueda a partir de las nuevas cifras que recientemente comenzó a divulgar el Banco Central (BCU), con apertura de datos e índices de precios y cantidades que hasta el momento no estaban disponibles. La información es de 2005 hasta agosto pasado.
Búsqueda también calculó que en setiembre la competitividad comercial de Uruguay se deterioró un 1% y que el promedio de los precios de los rubros de exportación agroindustriales más relevantes tuvieron un aumento de la misma proporción. La valorización de algunos commodities, entre ellos la soja, continuó en las primeras semanas de octubre.
La relación entre los precios que se pagan por los productos de exportación y los de las mercaderías que son importadas al mercado local se denomina términos de intercambio. Como los primeros subieron más que los segundos (75% y 45% en cada caso), en los últimos años dicha relación resultó un 20% mejor que en 2005.
Esa ventaja se dio gracias a un aumento respecto a los países de fuera de la región, ya que con los socios del Mercosur se produjo un deterioro en esa relación.
Pese a ello, el volumen de exportaciones dirigido a los mercados vecinos creció mucho más fuerte que los envíos a destinos más lejanos entre 2005 y 2012.
En total, el monto de los negocios de exportación de bienes medido en dólares creció en forma casi ininterrumpida desde 2005. En los 12 meses cerrados a agosto fue de U$S 8.598 millones, lo que significa una vez y media más que en dicho año.
Sin embargo, esa medición del monto en dólares esconde las variaciones de los precios y del tipo de cambio que ocurrieron en el período, por lo que no refleja de forma clara la “actividad” exportadora en los hechos. Para evitar esa distorsión se pueden analizar las cifras sobre el volumen físico, que refieren directamente a las cantidades de mercaderías que fueron comercializadas.
Desde 2005 el volumen total de exportaciones creció 40%.
La suba fue de casi 90% con destino al Mercosur y 2,6% a la Unión Europea. A su vez, China, Rusia y Venezuela compraron dos, cinco y más de siete veces las cantidades de 2005 en el último año cerrado a julio.
En cambio, las exportaciones a Canadá y Estados Unidos cayeron 70% y 80%.
En cuanto a las importaciones, también se dio un aumento en monto y cantidades.
En total, fueron por U$S 10.467 millones en los 12 meses finalizados en agosto, casi el doble que en 2005 medidas en esa divisa.
Las cantidades importadas crecieron más de 95% en ese período; las provenientes de México, Holanda y de otros países europeos en general fueron las que más se incrementaron.
El aumento de los precios fue generalizado por rubros de exportación en los últimos años y en promedio llegó a 75% respecto a 2005.
Pero mientras las ventas en monto aumentaron más de 100% para productos como los cereales, en rubros como el forestal y algunos alimentos, otros vinculados a la industria química, las curtiembres y la producción de frutas y verduras, tuvieron aumentos de entre 20% y 30% en esos años.
Esas disparidades también existieron en los volúmenes exportados.
Las ventas al exterior de cereales y los productos relacionados con la actividad ganadera fueron las que registraron mayores aumentos; se destacó el trigo (2.180%).
En contrapartida, hubo reducción en las cantidades exportadas de vestimenta, tejidos, cueros y sus productos y pescado desde 2005 hasta mediados de este año.
Competitividad y renta
Los ingresos que reportan las ventas al exterior equivalen a una menor cantidad de pesos si el valor del dólar está en un nivel bajo, por lo que las empresas ven más difícil cubrir sus costos que son en su mayoría en moneda nacional (salarios principalmente). Dicho de otra forma, la relación de precios medida en la divisa estadounidense hace a los productos locales más caros frente a los extranjeros. En eso también influyen los registros inflacionarios en Uruguay y en los países competidores.
El índice de tipo de cambio real (ITCR) es utilizado para medir la competitividad comercial de los precios en el corto plazo, combinando dicha evolución cambiaria y la de la inflación. El ITCR tuvo un fuerte descenso, de cerca de 30%, desde mediados de la década pasada, principalmente a causa de la caída de la cotización del dólar. La pérdida de capacidad de competencia fue de aproximadamente 40% con los socios de fuera de la región y también Argentina (tomando en cuenta para el cálculo oficial que subestima los registros de inflación en ese país); la baja fue de 18% con China y casi 9% con Brasil.
La medición de la competitividad efectuada con similar metodología que el BCU mostró para setiembre una baja de 1% frente al mes anterior.
En tanto, el índice de excedente bruto unitario de la industria exportadora que calcula ese organismo representa una síntesis de la rentabilidad del sector, al tener en cuenta los ingresos por sus ventas y los gastos. Registró bajas en la mayoría de los años y en 2012 este indicador mostró altibajos; en los 12 meses cerrados a julio se ubicó 8,3% por debajo de 2005, pero aumentó 5,5% respecto al año móvil a julio de 2011.